Ospina Alvarado, María CamilaAlvarado Salgado, Sara VictoriaRestrepo Restrepo, NathalyCalquín Donoso, ClaudiaCárdenas Forero, Óscar LeonardoTaborda Montoya, Yor MaryZapata Ospina, Beatriz ElenaQuitián Marín, AlirioCamargo Abello, MarinaHurtado Rodríguez, Laura CarolinaCampos Hurtado, Ángela MayerlyCorrea Alzate, Jorge IvánArias Vanegas, Beatriz ElenaCardona Salazar, Lina MarcelaLadino Betancourth, María AlejandraQuintero Bogotá, Diana Carolina2025-11-202025-11-202024ISBN: 978-958-5468-73-3https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7599Este libro desarrolla una discusión renovada entre las y los investigadores, gestores de las organizaciones sociales y decisores de política pública de Latinoamérica y el Caribe, que vienen produciendo conocimientos y generando procesos de transformación e incidencia con y para los niños y las niñas de la primera infancia. El texto, liderado por la comisión académica de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia -nodo Colombia, se estructura por capítulos resultado de investigación, sistematización de experiencias y análisis de políticas. El propósito de esta publicación es fortalecer, divulgar y socializar los conocimientos relacionados con la primera infancia, que vienen consolidando las investigadoras, los investigadores y las instituciones, que hacen parte de la Red, otros y otras investigadores e investigadoras, activistas, sujetos decisores de política pública; así como propiciar la articulación con las discusiones que vienen gestándose en el Grupo de Trabajo de Clacso en Infacias y Juventudes: Hegemonías, Violencias, Desigualdades y Movilizaciones y con el Eje "Primera infancia: Políticas y Re-Existencias" de la Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: Desigualdades, Desafíos a la Democracia, Memorias y Re-Existencias. Con relación a las lecturas tradicionales y los debates que han estado centrados de manera prioritaria en la fundamentación de la primera infancia como estadio crítico del desarrollo, como lo han mostrado las neurociencias y los estudios económicos, sustentando desde el enfoque de las políticas públicas, el libro parte de que si solo se incluyen los aportes de las neurociencias y los estudios económicos, se reduce la perspectiva a un enfoque neoliberal, por lo que es necesario dar argumentos desde la perspectiva de derechos y el reconocimiento de la primera infancia como una etapa con características y valor en sí misma en el ciclo vital. Esta publicación encarna debates y acciones en términos de cuatro temáticas centrales, en las cuales se analiza la primera infancia en relación con las políticas públicas, concebidas desde los modos que encuentran los niños y niñas desde sus primeros años de vida, junto con sus agentes socializadores, de re-existir creativamente y no re-producir patrones de relacionamiento basados en la inequidad, la exclusión y la violencia.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esPrimera infanciaEducación inicialDesarrollo infantilPolíticas públicas (Primera infanciaNarrativas de vida (primera infancia)Primera Infancia: políticas y re-existenciasinfo:eu-repo/semantics/articleAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0https://doi.org/10.30554/978-958-73-3