Rodríguez Castellanos, WilmanVásquez García, Luz ÁngelaLeón Jaramillo, Luz MiryamMéndez Solarte, Lenny VivianaRuiz Gutiérrez, Adriana2015-08-252015-08-252015-08-25https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2185Esta Investigación, se enmarcó en el macroproyecto internacional Calidad de Vida Laboral en organizaciones de servicios humanos, donde se analizó dentro del contexto neoliberal y la flexibilización laboral, el Engagement y su relación con las condiciones de trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas instituciones colombianas. La información se recopiló aplicando el instrumento diseñado por Blanch, Sahagún, Cantera & Cervantes (2010), a 704 docentes pertenecientes a 13 instituciones educativas, demostrando en los resultados obtenidos bajas condiciones laborales que necesitan mejora, observándose que el Engagement como factor protector no depende de las condiciones laborales que el sistema les ofrece, sino de los recursos laborales del profesional, para disminuir el potencial impacto negativo de los factores de riesgo psicosocial, evidenciándose el vigor, la dedicación y la absorción como inherentes al quehacer docente. Este tipo de estudios no se centra en la evaluación del riesgo, sino en la compresión holística del fenómeno, posibilitando el desarrollo de herramientas desde la gerencia del Talento Humano, que promuevan el mejoramiento de las organizaciones y su capital humano.application/pdfspaAdaptación de los trabajadoresSatisfacción en el trabajoCalidad de la vida de trabajoRevalorización del trabajoCondiciones de empleo del docente (Colombia)Personal académico docente (Colombia)Efectos psicológicosFactores de riesgoGestión educacional (Colombia)Administración de la educación (Colombia)Organismo educacional gubernamental (Colombia)El Engagement y su relación con las condiciones del trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas Instituciones del sector educativo colombianoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess