González González, Miguel AlbertoBotero Álvarez, Juan HoracioCorrea López, EdgarGonzález Gaitán, Henry HelíZambrano Berdugo, Alfredo Enrique2014-11-142014-10-232014-11-142014-11-14https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1942El docente que adquiera un pensamiento crítico en su quehacer pedagógico, está en mejores condiciones de que sus estudiantes comprendan mejor sus enseñanzas y se les facilite el conocimiento. La finalidad de este trabajo de investigación es identificar, indagar, conocer, definir, estructurar y ampliar los horizontes sobre el significado de un ser humano que se dedique a la enseñanza y a sus prácticas pedagógicas, la trascendencia e importancia que tiene para desarrollar una labor fructífera y eficiente, el obtener un criterio y una visión en su labor, la cual esté mediada por actuar con pensamiento crítico. Se intuye que este atributo del pensamiento, permite que la labor pedagógica sea más analítica, más vivencial, más estructurada, más significativa y, por lo tanto, más adecuada a las necesidades y perspectivas de las personas que aprenden, los estudiantes.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esPensamiento críticoPráctica pedagógicaMetodo de enseñanzaPapel del docenteResponabilidad del docenteRelación docente-alumnoCaracterísticas de los profesoresSituación del docente¿En qué consiste un docente con pensamiento crítico? Caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidinfo:eu-repo/semantics/articleAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess