Amador Pineda, Luis HernandoAlvarez C., Carmenza2020-11-092020-11-09https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4264Esta investigación se interesa en estudiar el pensamiento humano en cuanto éste, como ámbito de lo discursivo, sugiere un campo desde el cual es posible cuidar y promover la salud mental y emocional de la población. Si bien, este factor se ha sugerido por la filosofía, la psicología cognitiva y por la Organización Mundial de la salud, que referencia “la capacidad para gestionar el pensamiento" como uno de los determinantes fundamentales de la salud mental. existe escasa evidencia encaminada a soportar procesos educativos para el cuidado autónomo de la salud desde esta perspectiva, situación que limita la posibilidad que tienen las personas de participar de manera autónoma y anticipada en el cuidado de sí mismos. Esta investigación se centra en identificar el uso de formas de pensamiento distorsionado en población joven entre 14 y 28 años en la ciudad de Bogotá, en cuanto estos constituyen un factor de riesgo para salud mental no reconocido por la población.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSalud mentalEmocionesSalud públicaDepresiónSalud mental - gestión del pensamientoEl pensamiento distorsionado, como factor de riesgo para salud mental en la población de 14 a 28 años en la ciudad de Bogotá.info:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess