Roncancio Arias, Diego FernandoRoncancio Arias, WilliamsRendón Restrepo, Jairo2013-10-1820122013-10-182013-10-17https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/370La caficultura es una de las actividades agrícolas más importantes y antigua en Colombia. El café más que un producto de exportación es ante todo un tejido social, cultural, institucional y político, que ha servido de base para la estabilidad democrática y la integración nacional. Esta actividad representa el corazón de la sociedad rural colombiana ofreciendo una oportunidad de trabajo, de ingreso y de subsistencia a millones de nacionales en áreas donde no existe alternativa viable. El café extiende su impacto económico y social mucho más allá de las regiones cafeteras. Como núcleo de absorción de mano de obra rural y como generador de demanda sobre los demás sectores de la economía. Históricamente la economía del Eje Cafetero ha sido determinada por la actividad cafetera. Durante cerca de un siglo, el café constituyó la principal fuente de generación de recursos que, en términos de desarrollo humano, le permitió a la población contar con un nivel de vida decente. De hecho, en la época de la expansión de esta actividad la región tuvo estándares de vida muy superiores al promedio nacional.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCafeRevolución verdeDesarrollo endógenoCapital socialFederación Nacional de cafeterosProductores de caféAgroindustriaDesarrollo sostenibleDesarrollo ruralCaficultura y desarrollo sostenible en el municipio de Córdoba Quindíoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess