Valencia Maya, María Elizabeth2014-09-242014-01-282014-09-242014-09-24https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1763El presente artículo realiza un análisis acerca del concepto de juventud, abordando las posturas que diversos autores han manejado al respecto, así mismo, se acerca a la construcción conceptual que la ciencia social propone. En este sentido, se realiza un debate crítico, al acoger lo propuesto por los autores Bourdieu, Margulis y Urresti, proponiendo unos encuentros entre sus posiciones teóricas. Luego, se describen los aspectos de una investigación realizada con jóvenes en comunidad, para lograr posteriormente presentar la teoría narrativa de Paul Ricoeur y el acto de narrar como un amplio laboratorio donde se ensayan y proyectan por parte del sujeto, estimaciones y juicios, que expresan los planes de vida y la intencionalidad de una vida buena. Todo como expresión ética surgida desde las narrativas de un sujeto capaz de designarse a sí mismo y de significar el mundo.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esJuventudNarrativaConstrucción de planes de vidaConstrucción de la realidadVida cotidianaAnálisis del discursoHistorias de vidaHermeneúticaPaul Ricoeur (Interpretación y crítica)Identidad personalAnálisis del significadoIntencionalidadInteraccionismo simbólicoJuventud y planes de vida: una mirada desde la ética narrativainfo:eu-repo/semantics/articleAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess