Camacho Imbachì, Erika ElianaOrdóñez Alegría, Gloria StellaFernández Hurtado, Milton GiovannyGarcía Cerón, SullyDorado López, Viviana Andrea2014-11-032014-05-302014-11-032014-11-03https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1862Este artículo “Representaciones sociales frente al aprendizaje del Inglés” presenta los resultados obtenidos de la investigación que hace parte del macro proyecto “Alternativas Didácticas” y expone los pensamientos que tienen los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa San Carlos del municipio de El Tambo, departamento del Cauca, referente al aprendizaje de una segunda lengua como es el inglés y sus implicaciones en los espacios donde interactúan los estudiantes. Las conclusiones de este trabajo investigativo evidencian la necesidad de trasformar las políticas educativas relacionadas con el bilingüismo y replantean la praxis del docente como agente facilitador de herramientas académicas y sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno social. Esta investigación se llevó a cabo desde el enfoque cualitativo, empleando los principios de la teoría fundamentada, a través del método descriptivo, donde la unidad de análisis estuvo constituida por los estudiantes de la Institución Educativa antes mencionada, la cual atiende a cuatrocientos ochenta estudiantes de ambos sexos en educación preescolar, básica y media; la mayoría de esta población proviene del sector rural, son de estrato socioeconómico bajo y presentan problemáticas sociales como: disfuncionalidad familiar, maltrato físico y verbal, baja escolaridad, deserción escolar y bajo rendimiento académico. Sin embargo, son niños, niñas y jóvenes con una gran capacidad de resiliencia, es decir “capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas”. (Grotberg en Colussi, 1995, p.1). Para la unidad de trabajo, se conformó un grupo focal integrado por diez estudiantes de grado décimo, seleccionados por el interés demostrado por ellos, en participar de este estudio. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas semiestructuradas y registros narrativos, posteriormente se analizó teniendo en cuenta los tres pasos que contempla la Teoría Fundamentada: Codificación Abierta, donde se le asignaron códigos a las respuestas y narrativas de los entrevistados. Codificación Axial y Codificación Selectiva, etapas en las cuales surgieron las siguientes categorías y subcategorías: Primera categoría: El inglés una emergencia desde las TIC, subcategorías: el inglés una posibilidad laboral, el inglés una posibilidad académica y el inglés una posibilidad de interacción cultural; y como segunda categoría: Colombia bilingüe lejos de ser una realidad, subcategorías: la competencia de los docentes, los actos didácticos como detonantes del aprendizaje y el bilingüismo una política fuera del proyecto de vida de los estudiantes del sector rural. El análisis de la información develó las representaciones sociales que tienen los estudiantes frente al inglés, las cuales pueden describirse desde dos grandes categorías: el inglés, una emergencia desde las TIC y Colombia bilingüe lejos de ser una realidad.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepresentaciones socialesEnseñanza de idiomasTecnología de la información y la comunicación (TIC)Práctica pedagógicaBilingüismoProyecto de vidaResponsabilidad del docenteGlobalizaciónEnseñanza de una segunda lenguaBilingüismoAnálisis del significadoEducación ruralDesfavorecido educacionalDiscriminación educacionalEscuela desfavorecidaNecesidades educacionalesZona de prioridad educativaRepresentaciones sociales, frente al aprendizaje del inglésinfo:eu-repo/semantics/articleAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess