García Castro, Ligia InésPupo Molina, Sindy Paola2024-11-052024-11-052024https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7227El objetivo de este artículo, que presenta un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico fue indagar sobre las emociones que deben hacer parte de un proceso de formación para la convivencia pacífica, desde las percepciones de 10 padres de familia y cuidadores. El marco teórico se basó en la teoría de las emociones primarias y secundarias de Plutchik (1980), los componentes estructurales de los comportamientos emocionales de Bisquerra (2009), y la inteligencia emocional de Salovey y Mayer (1990), que se describe como “una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento”.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esFamiliaConvivenciaEmocionesEmociones para la convivencia pacífica en la familia.info:eu-repo/semantics/articleAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess