Giraldo Quintero, RodrigoMiranda Herrera, Suli Mayerli2017-03-012017-03-01https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2981La buena fe es una característica insignia del contrato de seguro, su especial exigencia deriva, en principio, de la disparidad entre la prima pagada y la indemnización que se espera recibir; esto ha generado una especial reclamación de buena fe en el tomador de la póliza; pero existen otras particularidades de este tipo de contrato que generan gran desequilibrio en favor de las compañías de seguro y que afectan al beneficiario, es el hecho de que se trate de negocios de consumo, de adhesión, en los cuales la empresa ejerce una posición dominante; esta asimetría contractual hace que la buena fe sea igualmente exigible con especial énfasis a las aseguradoras, pues en muchos casos la inobservancia de este principio vulnera derechos fundamentales como la salud y la dignidad, especialmente en seguros médicos y de invalidez.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esContrato de seguro-Legislación-ColombiaBuena fe (Derecho)Buena fe (Jurisprudencia-Colombia)Contrato de adhesiónDerechos fundamentalesLa ubérrima buena fé de las aseguradoras en el contrato de seguro en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess