Runge Peña, Andrés KlausZuluaga Angulo, Jorge David2021-11-112021-11-11https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5676Investigación cualitativa que analizó en la Medellín de los años 90 unas experiencias que aportaron sustancialmente al sentido de la paz, no desde la lógica del fin del conflicto o la ausencia de violencia, sino desde el acontecimiento sensible que con formas, colores y alegría, integraron comunidades, superaron las diferencias, sanaron las heridas de la violencia y reconciliaron territorios fragmentados por la guerra, el miedo y las ideologías. Para lograrlo, se desarrolló un ejercicio interpretativo de cuatro casos (Barrio Comparsa, Nuestra Gente, Combos y Canchimalos), colectivos que emplearon diversas estrategias como el juego público, la comparsa y el arte callejero, para recuperar la confianza de los vecinos, devolverle a la calle su propósito social y crear acuerdos de paz desde el encuentro, la alegría y el disfrute de los barrios populares de la ciudad.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esViolencia MedellínArte vivo comunitarioEducación para la pazLa paz como acontecer estético: experiencias de paz de la ciudad de Medellín que posibilitaron cohesión y reconciliación territorial en los años 90 a partir del juego público, la comparsa y el arte vivo comunitario.info:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess