García, Ana MaríaCastaño Dávila, Angela Catalina2013-11-112013-09-092013-11-112013-11-11https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/798Se creo una base de datos espacial en postgres que se puede visualizar a través de gvSIG.La combinación de factores como lluvias prolongadas, pendientes abruptas, presencia de depósitos volcánicos inconsolidados y de fallas geológicas locales hacen del departamento de Caldas altamente propenso a los procesos de remoción en masa y/o deslizamientos. La cuantificación y calificación de estos procesos en el tiempo, empleando una metodología preestablecida es útil a la hora de evaluar su amenaza potencial. La metodología propuesta es la elaboración de una base de datos espacial con datos de deslizamientos recolectados en campo durante el año 2012 para un proyecto de CORPOCALDAS, esta base de datos se conecta al SIG gvSIG y el mapa resultante se publica empleando Mapserver y pmapper. El software utilizado en el proceso es libre, la base de datos se elaboró en Postgres 8.4 con el plugin Postgis 1.5 para importar la información geográfica, se empleó el Sistema de Información Geográfica gvSIG 1.9 para visualizar, modificar y realizar las consultas a la base de datos; adicionalmente la información se publicó empleando Mapserver con su correspondiente interfaz gráfica pmapper.spaSistemas de información geográfica (SIG)Deslizamiento de tierra (Caldas)GeodatabasePrevención de desastres (Caldas)Sistema de almacenamiento y recuperación de informaciónDeslizamientos de ladera (Caldas)Sistemas de comunicación de emergenciasSistemas de transmisión de datosSIG de deslizamientos para el departamento de Caldasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis