Riaño Melo, OrlandoHernández Hincapié, Federico2016-05-272016-05-272016-05-27https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2544Las entidades territoriales tienen como compromiso el hacer seguimiento a los objetivos y metas consignadas en sus planes de desarrollo. Varios de estos objetivos y metas son infraestructuras para el desarrollo territorial y poblacional. En el caso de Antioquia, la Gobernación carece de una metodología estructurada que permita de forma ágil hacer el seguimiento a sus proyectos estratégicos de infraestructura en lo extenso de su territorio. Esta investigación trató entonces de disponer un modelo metodológico, y herramienta en línea para la gestión de información oportuna, pertinente y de calidad, para el seguimiento de proyectos estratégicos, que sirviera en el proceso de planeación de los municipios y en la toma de decisiones para el ejercicio de la gestión pública; aprovechando además recursos existentes como lo son las tecnologías de comunicación y el personal profesional que cada entidad gubernamental posee, como también el motivar a la reflexión y materialización del concepto SIG voluntario o participativo, esta vez en el ámbito de la gestión pública. Su desarrollo generó como resultado tangible el contar con un modelo-herramienta en línea para la gestión de información, con bajo gasto de recursos, materializando el concepto de GIS participativo, y dando respuesta a las necesidades de actualización, localización y calidad de los datos.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esTecnologías de informaciónGestión públicaGPSSIG participativoSIG voluntarioSeguimiento y evaluaciónTecnologías de información geográfica para el seguimiento estratégico de la gestión pública en Antioquia.info:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess