Quijano Valencia, OlverGuetio Daza, Dora Virleth2023-08-142023-08-142022https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6389El presente ejercicio tiene como objetivo general comprender el Üus yaaknxa ksxáw yaakx y la autonomía en el territorio ancestral nasa Sxü thä kiwe La Concepción-Cauca-Colombia entre el 2016 a 2019. Asimismo, son propósitos específicos narrar la vivencia de las prácticas más comunes de la vida comunitaria y aportar al pensamiento de la diversidad el sentido de Üus yaaknxa ksxáw yaakx. Su metodología o tejido se dio a partir de la participación consiente en los tiempos de la Madre tierra, el camino del sol, la luna y la comunidad con sus resistencias, luchas, relatos, cosmovivencias y epistemes propias. El texto se construyó, teniendo en cuenta hilos, tejidos y espirales. Las puntadas fueron: el abrir camino, orientación concreta con la gente milenaria para a llegar al conocimiento de la pregunta; los sentidos del idioma nasa que permitieron hacer una participación consiente del camino de la comunidad, en espacios de debate, aciertos y desaciertos como la asamblea, la minga, el trabajo, el cuidado de la Madre Tierra, los encuentros informales de celebración y ceremoniales, así como la conversación y la escucha atenta de los relatos compartidos en los espacios públicos y la voz de quienes compartieron de forma particular su vivencia y referentes del conocimiento vivo.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esFormación en diversidadPueblo nasa Sxü thä kiwe - Cauca - ColombiaComunidades indígenasÜus yaaknxa ksxáw yaakx y autonomía en el territorio ancestral nasa Sxüthä´ kiwe La Concepción, Cauca-Colombia: Somos hijos e hijas, no dueñosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess