Carmona Parra, Jaime AlbertoJaramillo Estrada, Juan CarlosMaldonado Santiago, NormaRivera Lugo, CarmenFernández Arbeláez, Olga LucíaNarváez Marín, MarielaAlvarado Salgado, Sara Victoria2018-08-082018-08-08https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3359Capítulo 3 del libro "El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios en Colombia y Puerto Rico: acciones interacciones y significaciones" (Programa de Psicología) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, 2017.El interaccionismo, como doctrina filosófica, es menos conocido que el determinismo y el indeterminismo, pero ha tenido amplios desarrollos en el campo de las ciencias sociales. Si bien las ideas interaccionistas se podrían rastrear hasta la Grecia Antigua, el término mismo “interaccionismo”, y la fundación de una tradición filosófica con este nombre, se atribuye al filósofo George Herbert Mead (1863-1931). En la explicación del comportamiento humano y en la concepción de la subjetividad, el interaccionismo ofrece una visión alternativa que supera y a la vez incluye la dicotomía entre las visiones deterministas e indeterministas. El determinismo propone el sujeto como determinado; el indeterminismo como determinante y el interaccionismo como emergente.spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/SuicidioPsicología socialPrevención del suicidioJuventudInteraccionismo simbólicoEl suicidio y otros comportamientos autodestructivos a la luz del interaccionismo simbólicoinfo:eu-repo/semantics/bookPartAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia