Duque Valencia, Jorge Luis2013-09-1720082013-09-172013-09-17https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/308La investigación, de carácter descriptivo, indaga por las estrategias didácticas que cotidianamente usan los educadores, del programa de medicina en la enseñanza de las ciencias básicas, en la Universidad del Quindío; al mismo tiempo preguntaba por las actividades y metodologías didácticas, así como por los medios y recursos. Lo anterior desde las propuestas teóricas de Miguel de Zubiría Samper y Sergio Tobón; el primero brinda una clasificación de las didácticas de acuerdo a su papel en el desarrollo de la autonomía para lo cual las clasifica en didácticas tradicionales o heteroestructurantes, didácticas modernas o de autoestructuración, y didácticas contemporáneas. Del segundo se toma su propuesta, estructurada en torno al pensamiento complejo de Edgar Mario, de estrategias didácticas; así mismo sus actividades y metodologías didácticas que se examinan de acuerdo a la concepción de las didácticas antes mencionadas. La investigación permitió visualizar como los educadores de ciencias básicas, del programa de medicina, son eclépticos en el uso de estrategias didácticas cuando enseñan; primando las estrategias, actividades y metodologías didácticas que se gestaron en las didácticas tradicionales o heteroestructurantes. Por sí mismas las estrategias, actividades y metodologías didácticas, no son un problema; el problema es la concepción de autonomía que les subyace.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esEstrategias didácticasDocenciaDidácticaLas estrategias didácticas de los educadores de Ciencias Básicas del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindíoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0info:eu-repo/semantics/openAccess