DEFINICION DE TERMINOS

 

 

La ejecución para la investigación  del “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, llevo a la utilización constante de los siguientes términos:

 

Análisis[1]: Descomposición de un todo con distinción de sus elementos constituidos.

 

Arcview[2]: herramienta del SIG por medio de la cual se pueden cargar cualquier tipo de datos que están relacionados a locaciones geográficos.

 

Aplicaciones Tecnológicas[3]: programas desarrollados con propósitos en particular.

Información: acción y efecto de información e informarse.

 

 

 

Cartografía[4]: Arte de trazar mapas geográficos.

 

Datos[5]: información, nación susceptible de ser estudiado por un ordenador.

 

Desarrollo[6]: acción y efecto de efectuar operaciones para cambiar la forma de la explicación analítica.

 

Diseño[7]: Descripción o bosquejo de alguna cosa hecha por palabras.

 

Estadística[8]: Se refiere a datos cuantitativos o a un área de estudio. La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.

 

 

 

Fotogrametría[9]: Ciencia o arte de realizar mediciones con base en fotografías a fin de demeritar  características métricas y geométricas de los objetos fotografiados.

 

Geodesia[10]:  La ciencia de la medición y representación de la superficie de la tierra.

 

Geodesia Satelital[11]: Sistemas de coordenadas con señales de tiempo de alta precisión.

 

Implementación[12]: establecer y llevar a la practica doctrinas nuevas, instituciones, modos etc.

 

Iconos[13]: imagen que abrevia el ingreso a una aplicación, archivo.

 

 

 

 

Información Geográfica[14]: Datos referentes a la geografía.

 

Interfase[15]: medio por el cual se presentan los datos.

 

Metodología[16]: Ciencia que trata del estudio de los métodos de enseñanza.

 

Modulo básico[17]: Paquete temático de conceptos básicos.

 

Línea de investigación[18]: campo de investigación en el que existen posibilidades de aportes de índole teórico como aplicativo.

 

Producto Multimedial[19]: Desarrollo de software que incluye herramientas visuales de alta calidad (multimedia), sonido y video.

 

Sensores Remotos[20]: Tecnología de recolección de información de lugares distantes.

 

SIG[21]: Sistema de Información Geográfica

 

Taza de bits[22]: rango del tamaño de la información.

 

Tecnología[23]: conjunto de los conocimientos exclusivos de un oficio mecánico o arte industrial; la tecnología tiene por objeto la aplicación de los nuevos conocimientos obtenidos por la ciencia al mejoramiento cualitativo y cuantitativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO DE PRODUCTO MULTIMEDIAL COMO APOYO  A LA ENSEÑANZA, A TRAVES DE UN MÓDULO BÁSICO SOBRE  SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA –SIG-

 

 

 

 

 

DOL EVEL MOMPHOTEZ TAVERA

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERIA

TECNOLOGIA EN SISTEMAS

MANIZALES

2001

DESARROLLO DE PRODUCTO MULTIMEDIAL COMO APOYO  A LA ENSEÑANZA, ATRAVES DE UN MÓDULO BÁSICO SOBRE  SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA –SIG-

 

 

 

 

DOL EVEL MOMPHOTEZ TAVERA

 

Informe final para optar por el titulo de

Tecnóloga en Sistemas

 

 

 

Director

Héctor Mora P.

Ingeniero Catastral y Geodesta

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

MANIZALES

2001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A mi padre Elmer con todo cariño,

 A mi madre Maria Emilia la persona

 mas importante en mi mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

 

 

Expreso mis agradecimientos a:

 

 

Héctor Mora P., Ingeniero Catastral y Geodesta, Presidente del Trabajo de Grado,

 Por sus grandes y valiosas contribuciones.

 

Héctor Sarmiento, Contador Publico, Asesor Metodológico,

por su excelente orientación metodológica.

 

William Vargas, Especialista en Informática Educativa ,

 Asesor en la Línea de investigación,

Por la adecuada orientación en el manejo del software Authorware.

 

A Carlos Vargas, Geólogo, infinitas gracias por creer en mi trabajo

y por el apoyo en el momento  y espacio indicado.

 

A todas las personas que contribuyeron a construir este proyecto.

 

 

PRÓLOGO

 

 

Esta investigación, definida como “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, se hizo con el propósito  de responder a necesidades emitidas por quienes permanentemente hacen consultas en el Centro de Geomática de la Universidad de Manizales.  Las consultas de información geográfica que ofrece este centro, en su mayoría en idioma ingles lo que frecuentemente dificulta su comprensión e identificación, en los consultantes,  por la barrera idiomática que lo define.

 

Este proyecto consolida los conocimientos adquiridos durante el plan de estudio realizado en la Tecnología de Sistemas, específicamente en  las técnicas de diseño, análisis e implementación de Multimedios,  enlazados a los conceptos de SIG., al producir como resultado un módulo de apoyo que da solución a una necesidad real para el aprendizaje de los SIG.

 

 

 

 

 

Para lograr la investigación se recurrió a la utilización del software Authorware versión 5.1 de Macromedia, además a programas ofrecidos a través de la Internet, algunos tales como Altavista, www.Geo.edu.au.uk, www.epa.gov, www.sul.stanford.edu , http://198.238.192.130/gis, www.maqueros.com, www.marketwizz.com, entre otras, como también a fuentes de carácter secundario entre  las que se destacaron los siguientes autores: ARONOF., STAN. (Geographic Information System: A Management Perspective), BURROUG, P.A. and BIE, S.S. (ed). (Soil data technology. Proc. 6th meeting of the International Society of Soil Science Working Group on Soil Information systems), BOTAFOGO, R.A.; RIVLIN, E. y SHNEIDERMAN, Y.B. (Structural Analysis of Hypertexts: Identifying Hierarchies and Useful Metrics); DUEKER, K.J. (land resource information systems: a review of fifteen years experience. Geoprocessing); GALVIS., Álvaro H. (Ingeniería del Software Educativo); GARCIA., Carlos E. (Diseño y Evaluación de Software Educativo); MARBLE, D, F., CALKINS, H., PEUQUET, D, J., BRASSEL, K., AND WASILENKO, M. (Computer Software for Spatial Data Handling); NAGY, G, and Wagle, S. (Geographic Data Processing. Comput. Surv.); TOMÁS, Isakowitz, STOHR, Edward, (In Communications of the ACM.  RMM : a Methodology for Structured Hypermedia Design); TOMLINSON, R.F., CALKINS, H, W and MARBLE, D.F. (Computer Handling of Geographical Data); UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.(Ingeniería de Software Educativo); UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (Ciencia Cognitiva Nro 2); UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (Revista de Informática Educativa Nº 1); M. BIEBER. (What Every Information Systems Developer Should Know About Hypertext,  Proceedings Hypertext'96 - Workshop on Incorporating Hypertext Functionality into Software Systems); ZIZI, Mountaz (Providing Maps to Support the Early Stage of Design of Hypermedia Systems).

 

También brindaron aportes para cristalizar esta investigación las siguientes fuentes primarias: William Vargas, Especialista en Informática Educativa, docente de la facultad de Ingeniería y Asesor en la línea de investigación de Multimedios , Héctor Mora, Ingeniero Catastral y Geodesta, Director del Centro de Geomática de la Universidad de Manizales, Asesor temático y Presidente de este  trabajo de grado; además, el Contador Público, Héctor Sarmiento, quien cumplió las veces de Asesor metodológico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

PAG.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

PROLOGO

 

CAPÍTULO I                                                                                                                       16.

1.INTRODUCCION                                                                                                         

1.1. Objeto

1.2.Alcance                                                                                                             17.

1.3.Marco Regulatorio                                                                                           19.

 

CAPÍTULO II                                                                                                                      20.

2. MARCO TEORICO                                                                                                     

            2.1. Concepto de Recursos y Estrategias didácticas                                       21.

            2.2. Concepto de Sistema de Información Geográfica –SIG-                          23.

            2.3. Beneficios del Sistema de Información Geográfica –SIG-                        30.

 

 

 

 

            2.4. Cuando deberá emplearse un Sistema de Información

Geográfica –SIG-                                                                                            31.

2.5. Concepto de Hipermedia                                                                              32.

2.6. Concepto de Metodologías para Ingeniería del Software              37.

            2.7. Concepto del software Authorware                                                              46.

            2.8. Beneficios del software Authorware                                                 47.

 

CAPÍTULO III                                                                                                                     49.

3. PRECISIONES CONCEPTUALES                                                                          

3.1.Descripción del Área Problemática                                                              50.      3.2.Surgimiento del Estudio                                                                                 53.

3.3.Justificación                                                                                                    

3.4.Formulación del Problema                                                                             55.

3.5.Objetivos Generales y Específicos                                                                56.

 

CAPÍTULO IV                                                                                                                   58.

4. DISEÑO METODOLOGICO:                                                                                     

4.1.Tipo de Investigación                                                                                     

4.2.Técnicas de Investigación                                                                              59.

            4.3. Población                                                                                                        61.

 

 

 

 

CAPÍTULO V                                                                                                                     62.

5. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS                                         

 

CAPÍTULO VI                                                                                                                    69.

6. INFORME FINAL                                                                                                                    

 

CAPÍTULO VII                                                                                                                   73.

7. CONCLUSIONES                                                                                                       

8. RECOMENDACIONES                                                                                               74.

9. BIBLIOGRAFÍA                                                                                                             76.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTA DE ANEXOS

 

 

 ANEXO 1. ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA                         82.

ANEXO 2. MANUAL DE USUARIO                                                                              85.

ANEXO 3. MANUAL DE INSTALACIÓN                                                                      99.

ANEXO 4. MANUAL DE DISEÑO FÍSICO                                                               102.

ANEXO 5. FORMATOS DE PANTALLA                                                                  106.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I

 

1. INTRODUCCION

 

 

 

1.1.OBJETO

 

Si bien es cierto que en su formación universitaria, el estudiante debe recurrir a diversas fuentes de información para ampliar sus horizontes de conocimiento, también es cierto que estas consultas en ocasiones no satisfacen ampliamente sus expectativas porque en documentos que se consideran importantes, predomina  el idioma  ingles. Esta barrera idiomática hace que regularmente se restrinja la consulta a fuentes secundarias en el idioma español.  Crea deficiencias en el uso de mecanismos y técnicas apropiadas a la temática, es esta situación en particular la que generó la razón de ser y aporto elementos trascendentales para desarrollar estas investigación “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”.

 

 

 

 

1.2. ALCANCE

 

Este trabajo desarrolla las herramientas teóricas y su aplicación practica, de las técnicas de análisis de sistemas, específicamente Authorware, en un producto de software específico, cual es “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, aplicando la metodología RMM(Relationship Management Methodology).

 

Es esta una investigación que se adentra en tópicos tales como, conceptos básicos de:

 

ò       Geodesia: Concepto, División de geodesia, Figura de la tierra, Elipsoide, Geoide, Concepto de posicionamiento, Regiones de confianza, Datum vertical y horizontal, Geodesia satelital.

 

 

 

 

 

 

ò        Cartografía: Características básicas, Superficies geométricas desarrollables, Concepto de escala, Clasificación de proyecciones, Proyecciones especiales. Sensores Remotos: Concepto, Tipos de sensores remotos, Imágenes digitales, Firmas espectrales, Sistema de detección por radar, Fotogrametría.

 

ò       Estadística: Concepto, Subdivisiones de la estadística, Series estadísticas, Presentación de la información.

 

ò       Software de SIG: introducción al Arcview y su operamiento básico.

 

ò       SIG: Historia, Que es, Componentes, ejemplos gráficos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3. MARCO REGULATORIO

 

Es importante destacar que las fuentes secundarias consultadas son casi en su totalidad en idioma ingles, porque en idioma español es muy reducida la bibliografía con que se cuenta en la universidad, en otras instituciones y otros campos profesionales.  Es por ello que el “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, entra a responder a aquellos vacíos idiomáticos y queda al  servicio de todas las personas que se encuentren interesadas, de la Universidad de Manizales, en el; No solamente para estudiantes de la facultad de Ingeniería, si no también para todo el personal que lo requiera en sus trabajos académicos o no.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II

 

2. MARCO TEÓRICO

 

 

 

Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje  a través de los recursos y estrategias didácticas para la formación universitaria,  el hombre adquiere conocimientos que le permiten formarse en la disciplina que le comprometa con su estructura cultural como hombre y como profesional al servicio del país.  Y es dentro de este contexto que es fundamental  adentrarse en el marco de los Sistemas de Información Geográfica,  sobre todo para aquellos que de una u otra forma lo requieren para la institución.  Por ello, es preciso establecer valores cualitativos de los siguientes aspectos  que den ocupación a la investigación “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”.

 

 

 

 

 

 

2.1. CONCEPTO DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

 

Entorno a lo que son los Recursos y Estrategias Didácticas se considera que son aquellos “...Los recursos didácticos que se manejan en las situaciones de enseñanza y aprendizaje tiene una gran importancia pues van a contribuir decisivamente a configurar las tareas escolares.  La variedad de los recursos

 disponibles en buena lógica puede llevar con mayor facilidad a una mas amplia variedad de tareas de enseñanza y aprendizaje y, viceversa, una pobreza de recursos (por ejemplo, solo el libro de texto)va a favorecer la poca diversidad en las tareas escolares que se planifique.

 

Es obvio que los materiales por si mismo no bastan, es preciso que la planificación intencionada que realiza el profesorado contemple su utilización.

Contribuir a hacer realidad la meta educativa de preparar a las personas para comprender e intervenir en el medio sociocultural en el que decidan vivir, obliga a capacitarlas para moverse con la misma variedad de recursos que van a estar a su disposición en ese medio.

 

En una sociedad de la información como se define la actual, en donde la fuentes y los soportes informativos son tan diversos, es lógico pensar que las instituciones escolares no pueden ignorar esta peculiaridad.

 

 

Poder entender las diferentes informaciones que los medios de comunicación de masas ofrecen a través de toda clase de soportes obliga a que las instituciones escolares también se valgan de tales recursos para educar.  Ayudar a los estudiantes a comprender la información que continuamente se les ofrece, aprender a descubrir los sesgos, prejuicios, silencios, y manipulaciones, es imprescindible para  poder ser una persona autónoma y conformar sociedades democráticas y solidarias.

 

Si convenimos en que cualquier currículo traduce una expresión de los esfuerzos que tienen lugar en la sociedad (de la que forma parte la institución escolar) sobre las formas de actividad política, formas de representación, de regulación moral así como de las visiones del pasado, presente y futuro que deben ser consideradas legítimas y verdaderas, es obvio que una pedagogía critica deberá comenzar deteniéndose en analizar las estrategias de manipulación de información de las que sirven los grupos sociales que controlan el poder para “acomodar” la realidad a sus intereses.

 

Es importante tener presente que la realidad puede quedar totalmente oscurecida e incluso se le puede hacer desaparecer, dependiendo de las formas en que se presente y organice la información.”[24]

 

2.2. CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA -SIG-:

 

Los Sistemas de Información Geográfica se empezaron a desarrollar desde épocas pasadas, pues la necesidad de analizar mapas y conocer la topología de lugares de difícil acceso en un tiempo lejano llevó al hombre a la necesidad de implementar una técnica y tecnología al respecto. “Desde tiempo de los faraones, el hombre se ha preocupado por la recolección de la información sobre la tierra y sus atributos, para cuestiones impositivas y de censo en los primeros tiempos y para planeación del desarrollo y administración en los tiempos modernos.”[25]

 

Mediante la línea SIG de investigación se observa  cómo es posible hoy en día la implementación de recursos informáticos para obtener así la respuesta a determinados interrogantes. “Los esfuerzos por plasmar y manejar información espacial y descriptiva conjuntamente se remonta a épocas en las que no existía el computador, por ejemplo, cabe destacar el esfuerzo de Luis Berthier en USA quien a raíz de la batalla de Yorktown, por medio de mapas superpuestos, intentó definir el movimiento de tropas; o del doctor Snow, en Inglaterra (1854), cuando de igual manera analizó geográficamente el comportamiento del cólera. El advenimiento del computador permitió la sistematización de estos conceptos y ya en 1962, tanto Canadá como USA y para distintas aplicaciones (Canadá en el mantenimiento de recursos naturales y USA en el inventario de tierras), se diseñaron los primeros sistemas de información geográfica SIG.”[26]

 

Con el paso del tiempo se fueron implementando más los Sistemas de Información Geográfica pero desafortunadamente su desarrollo fue muy lento,   “En los años sesenta, se inicia en los países avanzados una lucha por la modernización de la computarización de los mapas para dar respuesta a: hacer los mapas existentes más rápidos y baratos, elaborar mapas para usuarios específicos y con diferentes representaciones de los mismos datos, facilitar la conservación de los mapas y su análisis permanente cruzando diferente información, reducir el espacio de almacenaje.”[27] , debido a la falta de interés por parte de las personas, ya que todo

 

 

lo relacionado con Geología es de poco interés por su remuneración económica; muy pocas personas se interesan por esta rama de la tecnología, que tal vez provee de manera muy especial conocimiento en dos ramas unidas,  la Informática y  la  Geología.

 

En la actualidad es muy común escuchar hablar de los Sistemas de Información Geográfica o SIG como comúnmente se les conoce, pero en verdad son muy pocas las personas que realmente saben su  significado.  No es solamente la manipulación de datos geo- referenciados, sino la integración de diversas aplicaciones tecnológicas, como lo son las bases de datos y los recursos de digitalización, que pueden producir resultados en la manipulación de la información. “Sistema de Información, es la combinación de recursos humanos y técnicos que interactúen siguiendo una serie de procedimientos sistemáticos, claramente definidos, para producir una gran variedad de información que sirva como soporte de actividades administrativas o de planeación.”[28]

 

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es paralela a la aplicación de otros sistemas informáticos modernos. Los datos utilizados en un

 

 

SIG requieren de más atención y minuciosa aplicación, ya que éstos llevan datos más exactos, reales y están referenciados a determinados lugares por medio de coordenadas. “A diferencia de muchas otras clases de datos operados rutinariamente por sistemas de información modernos, los datos geográficos son complicados por el hecho que ellos deben incluir información acerca de la posición, las posibles conexiones topológicas y los atributos de los objetos realizados. Los datos geográficos están referenciados a localidades de la superficie de la tierra por medio de un sistema estándar de coordenadas. Este sistema de coordenadas puede ser local, como en el caso del estudio de un área determinada, o puede ser un arreglo aceptado nacional o internacionalmente.”[29]

 

En la actualidad  suele verse  la utilización de sistemas manuales para la manipulación y organización de la información geo-referenciada; sin demeritar estos métodos utilizados, aun es prácticamente una polémica de recursos informáticos, ya que nos encontramos en pleno auge de la segunda revolución industrial y es algo incongruente encontrar grupos sociales que aun utilicen estos recursos, no obstante en algunas ocasiones resultan mas fácil su manipulación

 

 

 

que cuando se sistematizan. “Aunque muchas aplicaciones pueden ser perfectamente realizadas con un SIG manual, se debe considerar la tecnología, instrumentación y utilización de sistemas de información geográfica digitales para la optimización de mediciones, mapeo, monitoreo y modelamiento de los recursos naturales.”[30]

 

La implementación de un SIG en cualquier problema de investigación y desarrollo proporcionará un óptimo resultado sobre una zona específica. “La habilidad de  los SIG para buscar en bases de datos y realizar preguntas geográficas ha salvado en muchas compañías literalmente millones de dólares. Los SIG  han ayudado a reducir costos en :1. Modernización de servicio al cliente: reduciendo los costos de adquisición de tierra a través de análisis. 2. Reduciendo el costo de mantenimiento a través de mejores y rápidos grupos de logística: analizando mejor los datos.” [31] No solo las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica se emplean  a situaciones tales como sismos, también pueden aplicarse a otros campos; así los SIG muestran perfectas soluciones en bases de datos referentes a sistemas de

 

 

propiedad raíz, ya que con un análisis detallado de la información se le puede brindar a X cliente las posibles viviendas que esta buscando con características especificas. De tal modo que los SIG brindan un modo muy especial en su funcionamiento de fácil acceso a toda la comunidad y además brinda soluciones de ahorro económico para las compañías que requieran la aplicación de esta tecnología.  

 

A la hora de saber un dato preciso acerca de una zona ya seleccionada, la manera más rápida y efectiva de obtener esa respuesta es mediante un SIG, evitándose así tareas tediosas como lo son viajes a determinadas zonas y largas jornadas de exploración e investigación.

 

“La tecnología reciente de sistemas de información geográfica (SIG), se está convirtiendo en una herramienta esencial para el análisis y la transferencia gráfica del conocimiento de la realidad.”[32]   De manera que con un software, con una interfaz amigable, es aún más sencillo obtener información detallada y específica de la deseada, pues gracias a los SIG se pueden facilitar las actividades que antes eran de largas jornadas y complicadas, por sesiones cortas y amigables frente a un computador. “Pueden ser acostumbrados los SIG a ayudar a una toma de  decisión sobre una situación de un nuevo desarrollo de albergue que tiene impacto medioambiental mínimo, puede localizarse en una área de bajo-riesgo, y puede estar cerca del centro de la población. La información puede presentarse súbitamente y claramente en la forma de un mapa y acompañando por un  informe, permitiéndoles a  los fabricantes enfocar una decisión  en los problemas reales en lugar de intentar entender los datos. Porque pueden producirse productos de los GIS rápidamente, pueden evaluarse guiones múltiples eficazmente y rápidamente.”[33] Además con la ayuda de este recurso informático se puede mejorar  toma de decisiones, reduciendo así las probabilidades de tiempo y espacio que involucra la toma de las mismas, donde en caso muy específicos como lo son empresas  de un alto avance tecnológico que requieren ahorro tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.3. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA –SIG-:

 

ò       Mejora en la integración de datos: En un Sistema de Información Geográfica –SIG-, los datos se organizan en una estructura lógica que permite definir relaciones múltiples entre los mismos.

 

ò       Aumento de la accesibilidad de los datos: La accesibilidad de los datos es la capacidad de un usuario poder obtener la información necesaria de un Sistema de Información Geográfica –SIG-.

 

ò       Facilitar la comprensión de los datos: Mediante un Sistema de Información Geográfica –SIG- , se permite la comprensión de la información debido a su interfase de presentación.

 

ò       Organización de datos: Los datos se agrupan en un solo formato, como es la integración de diferentes mapas temáticos en un solo proyecto.

 

 

 

 

 

2.4. DEBERÁ UTILIZARSE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA –SIG- CUANDO :

 

ò       Una organización que persigue la actualización y competencia en nuevos mercados.

 

ò       Se requerirán consultas especificas del Sistema de Información Geográfica  –SIG-.

 

ò       Existe una necesidad de reducir los tiempos de los proyectos relacionados con los SIG, y disminuir los costos de desarrollo de los mismos.

 

ò       Existe la necesidad de mejorar la consistencia de los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.5. CONCEPTO DE HIPERMEDIA

 

El término HIPERMEDIA, combinación de los conceptos HIPER-texto y multi-MEDIA, hace referencia a una tecnología de construcción de (hiper)documentos que permite a los lectores encontrar fácilmente la información que realmente necesitan, de la manera que ellos decidan, a través de enlaces establecidos por el autor entre los diferentes elementos de información multimedia (texto, sonido, imagen, vídeo, etc.) que conforman el documento. Aunque en la literatura se suelen utilizar indistintamente ambos, el término Hipertexto se refiere a un documento hipermedia donde todos los elementos de información contienen únicamente texto. También suele confundirse con el término Multimedia, cuando éste, en realidad, hace referencia a sistemas que contienen y presentan texto, imágenes, sonido, video, etc. pero sin enlaces entre estos elementos de información.

Un hiperdocumento se compone, en principio, de dos tipos de elementos: por un lado estarían los nodos, o "contenedores" de la información multimedia; y por otro los enlaces, que interconectan los nodos permitiendo otras alternativas de navegación por la información diferentes del clásico acceso secuencial "desde la primera a la última línea".

 

Existe, no obstante, un tercer componente fundamental denominado ancla. Se trata de un mecanismo para señalar puntos incluidos en el interior de los nodos que sirven de origen o de destino a un determinado enlace entre nodos. Por ejemplo, en un nodo con contenido textual puede haber palabras o frases marcadas que al ser seleccionadas por el usuario (p. ej. con el ratón) activen un enlace originando el acceso al contenido de otro nodo (o a otra parte del mismo nodo). Este nodo destino podría contener información multimedia de tipo secuencia de vídeo, con lo que el ancla debería marcar el fotograma o el instante de la secuencia de vídeo que debería comenzar a visualizarse al activarse el enlace.

Los Sistemas Hipermediales son los entornos que ofrecen a los usuarios todos los mecanismos para la creación, manipulación y consulta de hiperdocumentos. Así, respecto a su interface con los usuarios, proporcionan browsers o visualizadores para la navegación y, opcionalmente, visiones de mapas generales del hiperespacio del documento para que los usuarios conozcan su situación en cada momento. También incluyen herramientas de autor para el mantenimiento de los contenidos de los nodos y de la estructura de enlaces. En este caso se deberán tener en cuenta todas las posibilidades multimedia, por lo que harán falta editores, no solo de texto, sino también de sonido, de imágenes, etc. Y mecanismos de conexión entre todos estos tipos de información. Además de las facilidades anteriores que son percibidas por los usuarios del sistema y, teniendo en cuenta que la información de un documento hipermedia (tanto la de los nodos como la relativa a los enlaces) será registrada físicamente en un sistema de ficheros o en una base de datos, deberán existir también mecanismos que adapten dicha información a las características del sistema de almacenamiento utilizado, así como los correspondientes procedimientos de acceso y recuperación de datos.

Debido a la complejidad evidente de los documentos hipermedia, desde los orígenes de esta tecnología se ha intentado establecer un modelo universal de hiperdocumento que permita su percepción desde diferentes niveles de abstracción para facilitar el desarrollo de estándares de interface entre niveles que garanticen la portabilidad de los documentos generados. Uno de los modelos más conocidos es el denominado Dexter Hypertext Reference Model, presentado en 1990 para Hipertextos y mejorado en 1993 por el Amsterdam Hypermedia Model para recoger aspectos específicos de la información multimedia. El modelo Dexter considera tres niveles para un hiperdocumento [1]:

 

1.      Nivel de ejecución (Run-time Layer): Se trata del nivel de mayor abstracción, que se superpone a los restantes niveles. En él se describe el hiperdocumento tal y como lo perciben los usuarios, como una serie de nodos con     contenido que aparecen en pantalla y desde los que se puede acceder a otros nodos a través de enlaces. Este nivel también incluye las características de la Interface Gráfica de Usuario (IGU) utilizada en la visualización del  hiperdocumento.

 

2.      Nivel de almacenamiento (Storage Layer): En este nivel intermedio se vería el documento como una base de datos en la que se almacena toda la información en entidades o "componentes" (normalmente coincidiendo con los nodos) relacionados entre sí.

 

3. Nivel de contenido (Within-Component Layer): Este nivel se concentra en   la estructura de la información en el  interior de los componentes de la base de datos, que puede, a su vez modelarse a través de alguna método de      estructuración de documentos como ODA o SGML.

 

De todo lo anterior se evidencian algunas consideraciones importantes a tener en cuenta respecto a la tecnología hipermedia que pueden aconsejar la incorporación del paradigma de la orientación a objetos en los diferentes aspectos de dicha tecnología:

 

 

 

 

ò       La información que se maneja en los sistemas hipermediales es muy heterogénea, lo cual es evidente debido al componente multimedia en la tecnología.

 

ò       Los hiperdocumentos se estructuran en bloques documentales (nodos) autónomos a los que se accede a través de enlaces.

 

ò        Se va a requerir un gran espacio de almacenamiento para la información.

 

ò       Se pueden crear hiperespacios de navegación muy complejos debido a las posibilidades de interconexión de nodos.

 

ò       El usuario es el elemento más importante de un sistema hipermedial. De tal forma que si se le ignora durante el proceso de diseño del hiperdocumento es muy probable nunca lo utilice si no satisface plenamente sus necesidades de información. También hay que cuidar especialmente la interface del sistema con el usuario para hacerlo     atractivo.

 

 

 

2.6.           CONCEPTO DE METODOLOGÍAS PARA LA INGENIERIA DEL SOFTWARE

 

 Dentro de las metodologías para el desarrollo de la ingeniería de software, comúnmente son utilizadas las metodologías de diseño: HDM, EORM, OOHDM, RMM.

 

1.        HDM : Modelo basado en un Acercamiento al plan de aplicación del Hipertexto, constituye un primer paso en la definición de un método descendiente de concepción de aplicaciones hipertexto. Ha sido la fuente de inspiración de los métodos RMM y OOHDM. El modelo HDM no se interesa en la concepción del contenido de los nodos, se centra únicamente en la concepción topológica de las aplicaciones. HDM propone un conjunto de elementos que permiten al diseñador especificar una aplicación. Estos elementos son las entidades, los componentes, las perspectivas, las unidades y los enlaces. El término entidad se ha extraído del modelo Entidad-Relación, pero se ha extendido para poder representar una estructura compleja que contenga enlaces y una semántica de navegación internas.

 

 

 

Una entidad es una jerarquía de componentes que "heredan" las propiedades de la entidad y que no pueden existir más que como partes de la entidad. Las perspectivas permiten representar la multiplicidad de las presentaciones de un mismo contenido de información (presentación en diferentes lenguas de un mismo texto,....). Las unidades son los depósitos de la información contenida en la aplicación. Una unidad representa un fragmento del contenido de una entidad presentada bajo una perspectiva particular. Un componente es una abstracción para diseñar un conjunto de unidades que representan todas las perspectivas de un mismo contenido de información. Si una entidad tiene dos perspectivas, todos sus componentes tendrán dos perspectivas.

 

En el modelo, los enlaces hipermedia tienen un papel doble; el de representar la semántica del dominio y el de permitir la navegación. Para esto, HDM define tres tipos de enlaces: enlaces estructurales entre componentes de una misma entidad, enlaces de perspectiva entre unidades de un mismo componente, y enlaces de aplicación entre entidades o componentes. Las ventajas aportadas por esta clasificación son una utilización más consistente de los enlaces, esquemas de navegación definidos de antemano, una semántica de navegación por defecto y la puesta en marcha, desde la fase de desarrollo, de mecanismos como la derivación de enlaces. Durante la concepción de la

 

 

aplicación, los enlaces de perspectiva y estructurales se derivan automáticamente del esquema (de la estructura de las entidades).

La aportación principal de HDM2 con respecto a HDM consiste en la añadidura al modelo de estructuras de accesos como los índices y las visitas guiadas.

 

 

2.   EORM (Modelo de Refuerzo a la Relación de Objetos), En esta metodología, el proceso de desarrollo de un Sistema de Información Hipermedial (o Hiperdocumento) comprendería una primera fase de Análisis Orientado a Objetos del sistema, sin considerar los aspectos hipermediales del mismo, obteniendo un Modelo de Objetos con la misma notación utilizada en OMT, que refleje la estructura de la información (mediante clases de objetos con atributos y relaciones entre las clases) y el comportamiento del sistema (a través de los métodos asociados a las clases de objetos) .

 

 

 

 

 

 

La idea fundamental de esta metodología es considerar un segunda fase, de diseño, durante la cual se proceda a modificar el modelo de objetos obtenido durante el análisis añadiendo la semántica apropiada a las relaciones entre clases de objetos para convertirlas en enlaces hipermedia, obteniendo finalmente un modelo enriquecido, que su autor denomina EORM (Modelo de Refuerzo a la Relación de Objetos), en el que se refleje tanto la estructura de la información (modelo abstracto hipermedial compuesto de nodos y enlaces) como las posibilidades de navegación ofrecidas por el sistema, sobre dicha estructura, para lo cual existirá un repositorio o librería de clases de enlaces, donde se especifican

las posibles operaciones asociadas a cada enlace de un hiperdocumento, que serán de tipo crear, eliminar, atravesar, siguiente, previo etc., así como sus posibles atributos (fecha de creación del enlace, estilo de presentación en pantalla, restricciones de acceso, etc.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.                 OOHDM (Metodología de Diseño Orientado a Objetos), La metodología OOHDM, establece que el desarrollo de un Hiperdocumento es un proceso de cuatro fases en el que se combinan diferentes estilos de desarrollo como el incremental, iterativo y prototipado. Las tres primeras fases son de diseño, en las que se obtiene un conjunto de modelos orientados a objeto que describen el documento que será construido en la última fase.

 

Durante la primera fase, denominada Diseño Conceptual o Análisis de Dominio , se realiza, como también ocurría en la metodología EORM, el modelado del dominio del hiperdocumento utilizando algún método análisis orientado a objetos de Sistemas de Información, por ejemplo OMT, obteniendo un esquema conceptual de clases en el que, además de clases abstractas y objetos, se representan las relaciones entre ellas, incluidas las de herencia y agregación, y los correspondientes atributos (que pueden ser de cualquier tipo, desde simples cadenas de caracteres a gráficos, imágenes, texto, sonido, etc.) y métodos asociados a las clases.

 

 

 

 

 

 

Una vez obtenido el esquema conceptual la metodología OOHDM establece una segunda fase de Diseño Navegacional en la que se ha de definir la estructura de navegación a través del hiperdocumento mediante la realización de modelos navegacionales que representen diferentes vistas del esquema conceptual de la fase anterior. Se trata, en definitiva, de reorganizar la información para adaptarla a las necesidades de los usuarios del sistema. El Diseño Navegacional se expresa, también con un enfoque orientado a objetos, a través de dos tipos de esquemas o modelos: el denominado esquema de clases navegacionales, con las posibles vistas del hiperdocumento a través de unos tipos predefinidos de clases, llamadas navegacionales, como son los "nodos", los "enlaces", y otras clases que representan estructuras o formas alternativas de acceso a los nodos, como los "Indices" y los "recorridos guiados"; y el esquema de contexto navegacional, que permite la estructuración del hiperespacio de navegación en subespacios para los que se indica la información que será mostrada al usuario y los enlaces que estarán disponibles cuando se acceda a un objeto (nodo) en un contexto determinado.

 

 

 

 

 

 

La metodología OOHDM contempla una tercera fase de diseño, denominada Diseño de la Interfase Abstracta, en la que se realiza un modelo, también orientado a objetos, para especificar la estructura y el comportamiento de la interfase del sistema hipermedia con el usuario. Este modelo es abstracto y, por tanto, independiente de la implementación final del sistema. Sin embargo, se basa en las ideas que actualmente se aplican en las Interfaces Gráficas de Usuario (IGUs), por lo que como la mayor parte de entornos hipermedia comerciales trabajan con IGUs, su implantación en un entorno de este tipo debe ser una tarea sencilla.

 

El modelo de la interfase abstracta se expresa a través de tres tipos de diagramas que se complementan entre sí. En primer lugar se deben crear los denominados diagramas de Vistas de Datos Abstractos (ADVs) que incluyen una vista (ADV) por cada clase navegacional (nodo, enlace o estructura de acceso) que fue establecida durante la fase de Diseño Navegacional. Un diagrama de este tipo se compone de una serie de cajas (una caja es un ADV) que representan las diferentes clases de objetos que aparecerán ante el usuario. Un segundo tipo de diagramas que componen el modelo de interfase es el Diagrama de Configuración, donde se representan principalmente los eventos externos (provocados por el

 

 

 

 

usuario, como ClicDeRatón o DobleClic) que maneja un ADV, los servicios que ofrece el ADV (como "visualización") y las relaciones estáticas entre las ADVs. Por último, el modelo se completa con los denominados Diagramas de Estado que, como ocurre en los modelos orientados a objetos de ingeniería del software, representan el comportamiento dinámico del sistema hipermedial mediante el establecimiento de un diagrama de transición de estados para cada ADVs, en el que se reflejan los posibles estados por los que puede pasar cada objeto de la interfase (oculto, desactivado, ampliado, reducido, normal, etc.) y los eventos que originan los cambios de estado.

 

La última fase de la metodología OOHDM es la Implementación del hiperdocumento o sistema hipermedial diseñado, es decir, la concreción de los modelos navegacionales y de interfase en objetos particulares con sus correspondientes contenidos (textuales, visuales sonoros, etc.) y sus posibilidades de navegación. Aunque, al utilizar un enfoque de orientación a objetos podría parecer conveniente que la implementación se hiciera en un entorno de construcción de hiperdocumentos también orientado a objetos, como MacWeb,

 

 

 

 

 

debido al carácter abstracto del diseño, ésta puede hacerse facilmente en otros entornos hipermediales como Hypercard, DIRECTOR o cualquiera que permita trabajar con el lenguaje HTML, como HTML Write o HTML Assistant.

 

4.                 RMM: (Metodología para el Diseño Estructurado de                                  Hipermedios). Un modelo de datos es un conjunto de objetos lógicos que proporcionan una abstracción de un fragmento del mundo real. Los modelos de datos son necesarios para expresar el diseño de una aplicación. Así, por ejemplo los modelos de bases de datos son abstracciones útiles en aplicaciones de bases de datos, pero las peculiaridades de los hipermedios, en particular los aspectos de navegación, requieren de nuevos modelos.

 

La Metodología para el Diseño Estructurado de Hipermedios (RMM) se propone para el diseño y construcción de aplicaciones hipermediales. El nombre " Relación Metodológica" proviene de la visión de hipermedia como un vehículo para administrar relaciones en medio de objetos de información.

 

La clase de aplicaciones para la cual RMM es más adecuada, corresponde a las que presentan una estructura regular para un dominio de interés, en donde hay clases de objetos, relaciones definibles entre éstas clases, y múltiples instancias

de objetos dentro de cada clase. Muchas aplicaciones hipermediales satisfacen estos requerimientos, como por ejemplo, catálogos de productos, aplicaciones hipermediales frontales (front-end) para bases de datos tradicionales o aplicaciones legadas. Considerando que muchas aplicaciones hipermediales de este tipo poseen datos volátiles que requieren actualizaciones frecuentes, se hace necesario disponer de medios que permitan automatizar y agilizar los desarrollos

iniciales y los subsecuentes procesos de actualización.

 

2.7.           CONCEPTO DEL SOFTWARE AUTHORWARE

 

El software Authorware versión 5.1 de Macromedia, es una herramienta de desarrollo que permite presentar la información de una manera agradablemente visual mediante opciones de desplegar información por medio de las diferentes opciones que el mismo presenta.

 

La estructura básica de presentación de Authorware, consta de la selección de pantallas por medio de iconos y paneles de navegación, que viene incluidos en esta versión; además esta versión 5.1 de Authorware ofrece la posibilidad de hacer presentaciones con paneles de navegación que incluyen opciones de búsqueda de páginas, entre otras, conjuntamente con opciones de incluir voz y video  en diferentes formatos.

 

 

2.8.           BENEFICIOS DE SOFTWARE AUTHORWARE

 

ò       Programar  los botones del panel de navegación por medio de variables y funciones implementadas internamente en esta versión.

 

ò       Agrupación de íconos en un solo botón para evitar la prolongación del flujo del software.

 

ò       Importar imágenes en diversos formatos, que tradicionalmente no soportaba antiguas versiones.

 

ò       Manejo de imágenes de acuerdo a la presentación que se le desee dar (transparente, opaca, mate, colores invertidos).

 

ò       Animación de punteros, con la posibilidad de elección dentro del mismo software sin necesidad de importarlos.

 

 

 

 

 

ò       Seleccionar la taza de bits en que se quiere presentar la información , ya sea gráfica o de sonido (8,16,32).

 

ò       Animación de pantallas, de acuerdo  a las necesidades de presentación (transición).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO III

 

 

3. ASPECTOS CONCEPTUALES

 

 

 

 

El software que se implementó “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, sigue la metodología RMM (Metodología para el Diseño Estructurado de   Hipermedios), que parte de la planeación y desarrollo conceptuales hasta concluir con las fases de desarrollo e implementación.

 

La aplicación de esta metodología permite realizar un trabajo ordenado y secuencial, documentar la aplicación a medida que se desarrolla, garantiza un mayor control de cada una de las actividades que integran las fases, con los ajustes que se requieran, en el momento oportuno.

 

Las etapas contempladas para el desarrollo de este proyecto, partieron de un análisis del problema reflejado por la comunidad estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales, prosiguiendo con la implementación que se divide en: Documentación e interpretación de la Información referente al proyecto, Diseño de interfases y finalmente la agrupación de lo anteriormente mencionada para poder implementar y desarrollar este software que tiene por nombre Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-

 

El desarrollo se realizó utilizando el software Authorware versión 5.1 de Macromedia, además de interfaces brindadas por www.freeclipart.com, www.multiart.com, Power Point 2000, Paintshoppro 7.0 y Microsoft Photeditor; que soportan gráficos y además permiten modificarlos en sus diferentes formatos.

 

 

 

3.1. DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

 

 

La recolección de datos sobre la distribución de la superficie de la tierra  ha sido importante a través del tiempo, formando parte de las actividades de distribución y organización de las sociedades  desde las tempranas civilizaciones hasta los tiempos modernos, los datos espaciales han sido colectados por varias personas para ser organizados de forma pictórica en mapas. Originalmente los mapas eran utilizados para describir la ubicación de lugares lejanos, limitando la utilización de ellos, generando así la necesidad de desarrollar métodos computarizados para acentuar la ocurrencia cartográfica y las cualidades visuales junto con los análisis espaciales, para así poder obtener un buen resultado visual, permitiendo llegar a lo que se conoce como Sistemas de Información Geográfica o SIG. Sin embargo el SIG aun representa una tecnología de avanzada de poca incursión en nuestro país, puesto que sus textos se encuentran en ingles lo cual disminuye la transferencia de conocimientos sumados a los costos. Se crea así entonces la necesidad de implementar un producto multimedial como apoyo para el aprendizaje de los SIG en nuestro propio idioma; esto no solo beneficiara al estudiante sino que también dará soporte tecnológico y didáctico al instructor de las áreas requeridas.

 

Este producto multimedial buscará apoyar al alumno en el aprendizaje de los SIG, mediante módulos sobre Cartografía, Geodesia y Fotogrametría, que contendrá entre otra la  conceptualización básica, apoyándose en la  relación entre el manejo de mapas, la exactitud de los segmentos numéricos de los datos georreferenciados y el scanner de imágenes que se introducen al producto multimedial que las proyectará, logrando así la asimilación y el aprendizaje por parte de los estudiantes en los Sistemas de Información Georreferenciada SIG.

 

Las áreas inmersas en este proyecto se describirán a continuación:

 

ò    Área Tecnológica: Esta área es la directamente encargada de la  sistematización, captura y presentación de la información contenida en los manuales ó tutores correspondientes.

 

ò       Área de Idioma: Esta área de la lingüística está inmersa en este proyecto debido a la necesidad de interpretación de idiomas diferentes al español, para facilitar el aprendizaje de los alumnos en determinadas aplicaciones informáticas.

 

ò       Área  Geográfica: El área de la geografía se encuentra incluida en este proyecto debido a que es la encargada de la descripción y manejo de datos espaciales de la superficie de la tierra, ya que los SIG manejan datos referentes a esta área.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2. SURGIMIENTO DE LA INVESTIGACION

 

 

Esta investigación surge como resultado del haber identificado la barrera idiomática en la mayoría de los textos y documentos sistematizados de información geográfica, además de la falta de capacitación y motivación por parte de los estudiantes frente al idioma inglés, las disciplinas relacionadas con los SIG y los SIG  en particular, lo cual, da como resultado la carencia de motivación para estudiar e investigar acerca de los SIG y el idioma universal y científico.  Es precisamente este vacío el que motivo a la realización del “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, investigación que indudablemente habrá de responder a estas necesidad sentidas por la comunidad universitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3. JUSTIFICACIÓN

 

Esta investigación  se realizo con el fin de obtener de una manera muy especifica, una aplicación que sirva de apoyo para la enseñanza, y facilitar a los estudiantes el aprendizaje del  SIG,  el cual no se encuentra en completa disponibilidad en el idioma Español.

 

 

ò       Novedad:  Debido a la carencia de un software en idioma español de fácil comprensión para la comunidad,  se pretende brindar con este investigación, la posibilidad de interactuar con medios informáticos de fácil manejo y dinámicos que permita tanto de parte del alumno como de el instructor  facilitar la comprensión y aprendizaje de los SIG.

 

ò       Necesidad: Debido a las expectativas creadas por y para los estudiantes con interés en los SIG y las restricciones que se presentan en particular el no acceso al Idioma y la no suficiente capacitación en las diferentes disciplinas relacionadas con SIG, fue lo que llevo a diseñar e implementar este  mecanismo informático adecuado, que brinda solución e incentiva al aprendizaje orientado a dichas expectativas.

 

ò       Utilidad Práctica: El desarrollo de este producto multimedial en español, facilita el aprendizaje e incentivará a la comunidad estudiantil a acceder a  los SIG, para promover la investigación, crecimiento, aplicación  y estudio de esta área. 

 

 

3.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

 

En la actualidad, la Universidad de Manizales, en su Centro Geomático brinda la posibilidad de investigar y desarrollar proyectos concernientes a los Sistemas de Información Geográfica –SIG-.  Sin embargo pese a la adecuada documentación que se tiene como a la acertada sistematización que lo caracteriza a este centro, no es suficientemente visitada en la dimensión que se espera, todo ello porque el consultor o investigador al encontrar las líneas temáticas de su necesidad, no las puede, regularmente, consultar  porque estas se encuentran diseñadas textual y gráficamente en idioma ingles.

 

El planteamiento anterior nos lleva a formular el siguiente interrogante: ¿El establecer un Modulo de Sistemas de Información Geográfica en idioma español contribuirá a que las consultas sobre el mismo tópico sean cada vez mayores?.

3.5. OBJETIVOS

 

Objetivo General:

 

Analizar, diseñar e implementar una herramienta multimedial algorítmica, aplicando la Ingeniería de Software para multimedios en lo que corresponde a la metodología RMM(Relationship Management Methodology), que sirva de apoyo a las personas que requieran aprenderlos conceptos básicos de los SIG.

 

 

Objetivos Específicos:

 

 

ò       Desarrollar un producto multimedial capaz de proyectar al estudiante y al instructor a un ambiente tecnológico adecuado e impulsador del software a estudiar, para servir de sintetizador informático entre las diversas concepciones y aplicaciones del SIG.

 

 

 

 

ò       Ofrecer un producto multimedial práctico del SIG, en idioma Español, que sea de fácil asimilación por parte de los estudiantes y del instructor.

 

ò       Fomentar por medio de este producto multimedial el aprendizaje entre personas interesadas en los Sistemas de Información Geográfica.

 

ò       Facilitar la comprensión de los SIG por medio de ayudas audiovisuales que fomenten la  profundización de  los conocimientos y el adiestramiento en esta área.

 

ò       Cumplir con los requisitos establecidos por la Universidad de Manizales para optar por el título de Tecnóloga en Sistemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO IV

4. DISEÑO METODOLOGICO

 

Como resultado del presente trabajo se entrega en funcionamiento para la catalogación y puesta en producción el programa“Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”.

 

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

La estrategia metodológica implementada en la planeación y ejecución  del estudio “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, fue de carácter descriptivo-cualitativo, método que permitió el adentramiento  hacia aspectos desconocidas de la situación problema, que venía afectando a la población consultora del Sistema de Información Geográfica en el Centro de Geomática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales.

 

 

 

 

 

Con este método cualitativo se profundizó en el conocimiento, tanto del investigado pertinente a la necesidad de la variable idioma español en el SIG, como en el investigador respecto al manejo alfa-numérico del idioma anteriormente señalado a cambio de los códigos existentes, configurados en la plataforma en que fue desarrollado el software, que tiene como  referente el idioma inglés.  Además con esta estrategia cualitativa se detectaron  en la población objeto valores que posteriormente dieron elementos congruentes en el

marco de la investigación, igualmente se hizo la recolección de datos así como el análisis e interpretación de los mismos.

 

4.2. TECNICA DE INVESTIGACION

 

La estrategia descriptivo-cualitativa permitió utilizar como técnicas para la investigación las siguientes:

 

a.      Consulta Documental; la cual se hizo citando fuentes primarias y secundarias tales como: ARONOF., STAN. (Geographic Information System: A Management Perspective), BURROUG, P.A. and BIE, S.S. (ed). (Soil data technology. Proc. 6th meeting of the International Society of Soil Science Working Group on Soil Information systems), BOTAFOGO, R.A.; RIVLIN, E. y

 

 

SHNEIDERMAN, Y.B. (Structural Analysis of Hypertexts: Identifying Hierarchies and Useful Metrics), DUEKER, K.J. (land resource information systems: a review of fifteen years experience. Geoprocessing), GALVIS., Álvaro H. (Ingeniería del Software Educativo), GARCIA., Carlos E. (Diseño y Evaluación de Software Educativo), MARBLE, D, F., Calkins, H., Peuquet, D, J., Brassel, K., and Wasilenko, M. (Computer Software for Spatial Data Handling), NAGY, G, and Wagle, S. (Geographic Data Processing. Comput. Surv.), TOMÁS, Isakowitz, STOHR, Edward, (In Communications of the ACM.  RMM : a Methodology for Strutured Hypermedia Design), TOMLINSON, R.F., Calkins, H, W and Marble, D.F. (Computer Handling of Geographical Data.),UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (Ingeniería de Software Educativo ), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (Ciencia Cognitiva Nro 2), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (Revista de Informática Educativa Nº 1), M. Bieber. (What Every Information Systems Developer Should Know About Hypertext,  Proceedings Hypertext'96 - Workshop on Incorporating Hypertext Functionality into Software Systems), ZIZI, Mountaz (Providing Maps to Support the Early Stage of Design of Hypermedia Systems).

 

 

 

 

 

 

b.      La Encuesta: Esta técnica se le aplicó a la población de estudiantes universitarios de la Facultad de Ingeniería.  Fue una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, que permitió detectar las causas de la situación problema que generó la presente investigación (ver anexo).

 

4.3.           POBLACIÓN:

 

La población que se tuvo en cuenta para esta investigación, fue la de 59 estudiantes de la Facultad  de Ingeniería de la Universidad de Manizales, sobre la que se aplicó una muestra representativa con características afines, fundamentalmente la de quienes consultaban el Centro de Geomática de esta universidad. El referente para la investigación fueron, entonces,  los estudiantes de cada uno de los semestres  de Ingeniería. Y fue a esta población  a la que se le aplicó el instrumento de investigación, la encuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO V

5. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

 

 

El estudio “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, requirió de la aplicación del instrumento de investigación ,la encuesta, la cual fue respondida por 59 estudiantes de la Facultad de Ingeniería  que arrojo los siguientes datos que se expresan en cuadros y graficas tales como:

 

 

TABLA DE FRECUENCIAS NUMERO 1

 

 

¿Consulta con frecuencia textos en el Centro de Geomática?

 

 SI

47

 NO

12

TOTAL

59

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 


EXPLICACION:

 

 

Esta Grafica Circular o de Sectores, permite observar que el 85% de la población encuestada consulta de manera permanente el Centro de Geomática de la Universidad de Manizales.  Mientras que una población menor representada por el 19% no lo hace.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE FRECUENCIAS NUMERO 2

 

 

¿Qué dificultades ha tenido en las consultas realizadas?

Los textos se encuentran en un idioma diferente al español

43

Dificultad con los horarios de consulta

6

Los textos se encuentran en préstamo

10

Otros

0

TOTAL CONSULTADOS

59

 

 


 

 

 

 

 


EXPLICACION:

 

Respecto a las dificultades encontradas en las consultas, los encuestados hicieron énfasis en que el obstáculo para la consulta en el Centro de Geomática es la opción (a), 6 de los estudiantes identificaron como obstáculo para la misma la opción (b), 10 estudiantes identificaron la opción (c) como obstáculo en las consultas.

 

 

 

TABLA DE FRECUENCIAS NUMERO 3

 

 

¿Si ha encontrado dificultades en sus consultas, cual considera que debería ser la solución?

Mayor existencia bibliográfica

9

Restringir el tiempo de préstamo

7

Obtener Información en español

43

Otros

0

TOTAL CONSULTADOS

59

 

 


 

 


EXPLICACION:

 

 

La anterior grafica de barras, correspondiente a la solución de las dificultades que se presentan para la consulta en el Centro de Geomática, arrojo como resultado: 9 de los encuestados optan por la opción (a), 7 por la opción (b), 43 que representan la mayoría identificaron como solución la opción (c).

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE FRECUENCIAS NUMERO 4

 

 

En que idioma preferiría que se  encontraran los textos y software asociados con el SIG:

 

Inglés

10

Francés

2

Potugués

1

Italiano

3

Español

43

Otros

0

TOTAL CONSULTADOS

59

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


EXPLICACION:

 

 

La población objeto de esta investigación expresó diferentes posiciones en lo atinente al idioma en que prefieren que se encuentren los textos o documentos bibliográficos, destacándose que 43 de los 59 encuestados dijeron que el software asociado con el SIG, para su consulta sea en el idioma Español.  Al respecto también se observa en esta grafica de barras que 10 de la población objeto sostuvieron la importancia de conservar el idioma Inglés en los  Sistemas de Información Geográfica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO VI

 

6. INFORME FINAL

 

Los estudiantes de Ingeniería y de Tecnología en Sistemas de la Universidad de Manizales, en su formación requieren permanentemente de la consulta en el Centro de Geomática; todo ello conducente a mejorar su rendimiento en todos y cada uno de sus haberes.  Sin embargo se vienen presentando manifestaciones reiterativas entorno al idioma en que se encuentra el material de consulta de Sistemas de Información Geográfico –SIG-, convirtiéndose por ello en una barrera para el conocimiento.  Fué precisamente esta situación problema la que originó la investigación “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”.  Sistema de información que es “ Desarrollo de un conjunto de herramientas poderosas para coleccionar y guardar, recuperar, transformar, y desplegar datos espaciales del mundo real para un grupo de propósitos en particular. Esto grupo de herramientas constituye un Sistema de Información Geográfico”[34].  No solo las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica –SIG- se aplican a situaciones relacionadas con movimientos telúricos, asimismo logran ser  aplicables a otros aspectos relacionados con los mismos; como se puede observar por ejemplo los SIG muestran perfectas soluciones en bases de datos referentes a sistemas de propiedad raíz, dimensionar mapas en tercera dimensión (3D), manejo de datos espaciales e indeterminables aplicaciones para el mundo real, de acuerdo a las necesidades que surjan referente a un proyecto que se realice con los Sistemas de Información Geográfica –SIG-. De tal modo que los SIG brindan en su desarrollo  un fácil manejo y acceso a las personas que lo manejen,  y conjuntamente,  brinda soluciones múltiples, como lo es, el ahorro económico para las compañías que requieran la aplicación de esta tecnología.

  

La investigación se fundamentó en el diseño metodológico descriptivo-cualitativo y en el que se utilizó el instrumento de investigación definido como la encuesta, arrojo las siguientes consideraciones:

 

 

 

 

 

 

a.      La población objeto de la investigación consulta de manera reiterativa la documentación existente en el Centro de Geomática de la Universidad de Manizales, en aspectos pertinentes a los Sistemas de Información Geográfica –SIG-.  Esto hace ver la importancia de este Centro en lo que respecta, entre otros, al aspecto anteriormente definido.

 

b.      La población encuestada reconoce que una de las grandes dificultades que encuentran al consultar bibliografía y software de los Sistemas de Información Geográfica, es la barrera idiomática ya que en su mayoría esta documentación se encuentra expresada en el idioma ingles .

 

c.      Esta muestra representativa manifestó en su gran mayoría que es el idioma Español el que prefieren encontrar configurado en los software y aspectos relacionados con el Sistema de Información Geográfica –SIG-, cuando pretenden hacer sus consultas.

 

 

 

 

 

 

 

d.      En lo que corresponde a las soluciones planteadas por la población encuestada, atinentes a sus consultas en bibliografía y Sistemas de Información Geográfica, se expresa facilitar la asimilación y comprensión de los SIG siendo  necesario que estos sean configurados en el idioma nuestro, es decir en el Español.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO VII

 

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

La investigación realizada  es un producto generado por una necesidad sentida en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Tecnología en Sistemas de la Universidad de Manizales, la cual permite concluir así:

 

1.      Si bien es cierto que hay consultas constantes en el Centro de Geomática entorno a los  Sistemas de Información Geográfica tanto al nivel de bibliografía como de software, también es cierto que estas consultas no generan productos finales de información en la mayoría de consultantes, ocasionado ello por la barrera idiomática encontrada en la configuración del software, que es inglés.

 

2.      Es necesaria la existencia de modelos informáticos configurados en idioma español para que la población que accesa cumpla sus propósitos de consulta  y de esta manera contribuir al crecimiento del conocimiento del estudiante universitario en su formación profesional.

 

 

 

 

3. El desarrollo del presente trabajo es el mejor complemento a los conocimientos adquiridos en el programa Tecnología en Sistemas, al entregar como resultado un producto que da solución a un problema especifico.  Con este aplicativo se demuestra la posibilidad de utilizar técnicas y metodologías de desarrollo rápido de aplicaciones tales como Authorware versión 5.1 de Macromedia, además de  www.freeclipart.com, www.multiart.com, Power Point 2000, Paintshoppro 7.0 y Microsoft Photeditor; previa la definición de una metodología como la RMM (Metodología para el Diseño Estructurado de   Hipermedios).

 

 RECOMENDACIONES

 

Como resultado de esta investigación se recomienda a los directivos de la facultad de Ingeniería  y Tecnología en Sistemas de la Universidad de Manizales que se implemente el software generado por la investigación “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”, configurado totalmente en el idioma español y que presenta las siguientes especificaciones:

 

 

 

 

 

1.      Operatividad:

Manejo de conceptos básicos sobre las disciplinas relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica –SIG-. Así mismo una breve introducción a lo que es el software derivado de los SIG, Arcview, con sus respectivos ejemplos de modo general. (ver software).

 

 

2.      Expresiones Graficas:

 

Muestra de ejemplos gráficos sobre los conceptos   mostrados en el software, de la misma manera se presentan ejemplos de Arcview y de los SIG, junto con sus disciplinas relacionadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

9.BIBLIOGRAFIA

 

ALCALDE., Eduardo. GARCIA., Miguel. Informática Básica. 3ra edición. Mcgraw Hill. Madrid 1994. 

 

ARONOF., STAN. Geographic Information System: A Management Perspective. Ottawa, Canada.  WDL Publications, 1195.

 

BIEBER., M. What Every Information Systems Developer Should Know About Hypertext,  Proceedings Hypertext'96 - Workshop on Incorporating Hypertext Functionality into Software Systems, Washington, USA, 1996.

 

BURROUGH, P.A. Principles of Geographical Information System for Land Resources Assessment.  Oxford. Oxford University Press, New York, 1991.

 

BURROUGH, P.A. and BIE, S.S. (ed). Soil data technology. Proc. 6th meeting of the International Society of Soil Science Working Group on Soil Information systems, Bolkesjo, Norway. 28 Feb.-4 March 1983.

 

 

 

BOTAFOGO, R.A.; RIVLIN, E. y SHNEIDERMAN, Y.B.: “Structural Analysis of Hypertexts: Identifying Hierarchies and Useful Metrics”, ACM Transactions on Information Systems, vol. 10, 2 (1992), 142-180.

 

CAMACHO., C. Jairo.  Diccionario de la Lengua Española. Educar Cultural  Recreativa s.a. Bogotá 1992.

 

CHRISMAN., Nicholas. Exploring Geographic Information Systems. John Wiley & Sons. University of Washington. Washingtonia 1997.

 

COLOMBIA. Ministerio de Minas y Energía. Sistemas de Información Geográfica SIG.  Instituto de Investigaciones en  Geociencias, Minería y Química.  Documento S.L.

 

DUEKER, K.J. land resource information systems: a review of fifteen years experience. Geoprocessing 1, 105-28. 1979.

 

 

DUQUE GARCIA., Carlos Emilio.  ANGEL SUAREZ., Maria Consyelo. Instructivo para la Elaboración de Informes de Investigación Científica. 3ra edición. Departamento de Publicaciones. Universidad de Manizales. Manizales. 1997.

GALVIS., Álvaro H. Ingeniería del Software Educativo. 1ª edición. Santa Fe de Bogotá. Ed. Uniandes, 1992.

 

GARCIA., Carlos E. Diseño y Evaluación de Software Educativo.  2ª edición. ED. Universidad de Manizales, Manizales 1997.

 

GARZÓN., Armando. Diccionario Didáctico Educativo. Editorial EDIVAYCA. Santa fé de Bogota. 1993.

 

GUTIERREZ., Jorge Luis. HTMAL Referencia Visual. 2da edición. Prentice-Hall Hispanoamérica. Méjico 1996.

 

HALASZ., F. SHWARTZ., M. "The Dexter Hypertext Reference Model", communications of the ACM, 37(2), Febrero, 1994.

 

HALL., S. Stephen. Mappin the Next Millennium. Vintage Books. New York. 1992.

 

ICONTEC. Tesis y Otros Trabajos de Grado. Normas Técnicas colombianas sobre Documentación. NTC 1486. Santa fe de Bogota, D.C 1996.

 

MARBLE, D, F., Calkins, H., Peuquet, D, J., Brassel, K., and Wasilenko, M. computer Software for Spatial Data Handling (3 vols). Prepared by the International Geographical Union, Commission on Geographical Data Sensing and Processing for the US Department of the Interior, Geological Survey. IGU, Ottawa, Canadá 1981.

 

MARTINES.,M Yovanny A. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Bogotá.1995.

 

NAGY, G, and Wagle, S. Geographic Data Processing. Comput. Surv. 11,139-181. 1979.

 

LANGE., D.B.  "An Object-Oriented Design Approach for Developing Hypermedia Information Systems", Research report RT0112, IBM Research, Tokyo Research Laboratory, Japón, 1995.

 

PEREÑA. Introducción Conceptual a los SIG. Casa del  Libro. Santa fé de Bogotá 1992.

 

 

 

RAMÍREZ., Carlos. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  Santa Fe de Bogotá,  febrero 1994.

 

ROBINSON., Arthur.  MORRINSON., Joel. MUEHRCKE., Phillip.  KIMERLONG., Jon.  GUPTILL., Sthepehen.  Elements of Cartography. 6th edition.  John Wiley & Sons. New York. 1995.

 

RUMBAUGH et al., Object-Oriented Modeling and Design, Prentice Hall, 1991.

 

SCHWABE, G. ROSSI, S. Barbosa, "Systematic Hypermedia Application Design with OOHDM", Tech. Rep., Departamento de Informática, PUC-Rio, Brasil, 1996.

 

TOMÁS, Isakowitz, STOHR, Edward, in Communications of the ACM.  RMM

 a Methodology for Strutured Hypermedia Design vol. 38, no. 8.

 

TOMLINSON, R.F., Calkins, H, W and Marble, D.F. Computer Handling of Geographical Data. UNESCO, Ginebra. 1976.

 

 

 

TORRES., Jurjo. Globalización e Interdisciplinariedad: el curriculum integrado, 2da edición, Ediciones Morata, S.L.Madrid. 1996.

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ingeniería de Software Educativo, Santa Fe de Bogotá. 1992. 

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ciencia Cognitiva Nº 2.,  Santa Fe de Bogotá. Agosto de 1993.

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Revista de Informática Educativa Nº 1., Santa Fe de Bogotá. Mayo.1997.

 

UNIVERSIDAD DE MANIZALES.  Departamento de Sistemas. Ventana Informática No5. Publicaciones UM, Septiembre 1998. Manizales.

 

VALENZUELA. Carlos R. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  Santa Fe de Bogotá, febrero 1994.

 

 

 

 

http://lt.bioestadistica.uma.es/libro/node3.htm

www.aspr.org

www.esri.com

www.findarticles.com/remotesensing

www.geod.nrcan.gc.ca/-craymer/tcg

www.Mamma.com/metodologia

www.Mamma.com/modulos

www.Mamma.com/multimedia

 

ZIZI, Mountaz (1996): “Providing Maps to Support the Early Stage of Design of Hypermedia Systems”, Proceedings of the International Workshop on Hypermedia Design. Montpellier, Francia, 1-2 Junio, 1995, 93-104, Springer-Verlag, 1996.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1

ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERIA

Tecnología en Sistemas

ENCUESTA

 

Objetivo: lo que se pretende con la aplicación de esta encuesta es conocer de la población objeto sus opiniones respecto a sus consultas en el Centro de Geomática.

ENCUESTADO:____________________________ SEMESTRE:____

 

CUESTIONARIO

 

1. ¿Consulta con frecuencia textos en el Centro de Geomática?

SI ______    NO_____

2. ¿Qué dificultades ha tenido en las consultas realizadas?

a.      Los textos se encuentran en préstamo

b.      Los textos se encuentran en un idioma diferente al español

c.      Dificultad con los horarios de consulta

d.      Otros

 

 

3. ¿Si ha encontrado dificultades en sus consultas, cual considera que debería ser la solución?

a.      Mayor existencia bibliografía

b.      Restringir el tiempo de préstamo

c.      Obtener Información en español

d.      Otros

 

4. en que idioma preferiría que se encontraran los textos:

a.      Ingles

b.      Francés

c.      Portugués

d.      Italiano

e.      Español

f.        Otros

 

 

OBSERVACIONES:

 

 

 

 

“Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 2

MANUAL DE USUARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente documento contiene la descripción de los elementos generales componentes del sistema, su funcionalidad para el usuario de la aplicación y la relación detallada de los pasos a tener en cuenta para la utilización apropiada del programa.

 

INSTRUCCIONES DE MANEJO

 

A continuación encontraran la descripción de operamiento del software “Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-”; En el mismo se describirá de manera clara como es su funcionamiento, para aprovechar de manera optima este software.

 

 

 

 

 

 

 

 

La descripción de funcionamiento se explicara por pantallas.

 

PANTALLA DE PRESENTACIÓN:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Las pantallas de presentación constan de cuatro(4) partes las cuales son:

 

ò       Logo de la Universidad de Manizales

ò       Nombre de la facultad y Programa del cual pertenece el software

ò       Nombre del software y nombre de la persona que lo elaboro

ò       Nombres de los asesores del proyecto.

 

PANTALLA DEL CONTENIDO PRINCIPAL:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 En el contenido principal se encuentran los principales tópicos que se tratan en el software. Las opciones están de la siguiente forma:

 

  1. Introducción a los SIG

 

  1. Aplicaciones de los SIG

 

  1. Software de SIG

 

  1. Aplicaciones de Software de SIG

 

  1. Salir

 

  1. Glosario

 

  1. Fuentes de Información

 

  1. Como funciona

 

 

 

Cada opción comprende subtemas, los cuales se activan en el momento en que se entra a alguno de ellos.

 

Las opciones están organizadas de manera que se puede escoger cualquier opción sin tener un orden especifico de ejecución; pero para su mejor entendimiento se debe empezar de arriba hacia abajo.

 

 

 

 

Para acceder a las opciones basta con poner el cursor sobre la opción y observar que se convierte en forma de mano         de esta manera esta activa la opción y se prosigue ha dar un clic sobre la misma, la cual se iluminara.

 

 

PANTALLA DE SUBMENUS:

 

Dentro de cada una de estas opciones se encuentran submenús que operan de la misma forma que el contenido principal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Además se encuentra dentro de cada pantalla un panel de navegación, constituido por botones, que permiten navegar entre las pantallas del software.

 

Estos botones operan de manera que solo basta con hacer click con el cursor  sobre ellos y hacen su función. En el momento en que no estén activos estos desaparecen.

 

 

 

 


Botones activos

 

 

 

 

 


Botón inactivo desaparece

 

 

 

 

Cada que se termina de navegar por las pantallas y el botón “Siguiente” desaparece, es necesario oprimir el botón Volver al menú para activar el panel principal de navegación, y continuar explorando los temas.

 

 

 


Panel principal de navegación

Temas para explorar

 

 

 

 

 

 

Cada panel principal contiene la opción de “Menú Principal”, esta opción siempre devuelve al menú anterior al que se encontraba. Este es un paso obligado en el software, ya que si se desea volver a un tema anterior que no se encuentra en el panel principal de navegación hay que utilizar este botón.

 

 


                                                                                  Opción para volver al menú anterior

 

 

 

Cada tema principal tiene un a opción de “Resumen”, la cual contiene para cada capítulo una recapitulación de los temas vistos anteriormente para reforzar el proceso de aprendizaje.

                                                                                             

Opción de resumen

 

 

 

 

 

 

 

En la pantalla en la parte superior derecha aparecerá con mayúscula inicial el título de la opción elegida para presentar, este titulo permanecerá en ese sitio hasta que se escoja otra opción, para evitar la confusión de ubicación en los temas.

                                                                                                                                                                                                                                                             Título del tema escogido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Glosario siempre activo

 

 

 

 

Dentro de cada pantalla se encuentra también en el borde inferior izquierdo la opción del glosario que contiene la lista de términos técnicos y siempre se encuentra activo.

 

 

 

 

 

 

 

PANTALLAS DE PRESENTACIÓN DE IMÁGENES:

 

 

En algunas pantallas aparece la opción de “ver imagen”, esta opción permite en una pantalla independiente observar de manera completa la imagen que es alusiva al tema que se está observando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                                                 Opción ver

Imágen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el momento en que se ingresa a la pantalla que muestra la imagen aparece en el borde inferior derecho dentro del recuadro verde, un botón  Atrás, este es un paso obligado para continuar con el flujo del software.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                                            Botón para

continuar con

 el Flujo

 del Programa

 

 

 

 

 

 

 

 

PANTALLA DE OPCIONES:

 

Dentro de algunas pantallas aparece la opción de poder escoger entre botones para ver la información que este contenga.  Esta pantalla opera de modo similar al  pantalla de presentación de imágenes, su diferencia radica en que únicamente se hace clic sobre el botón que se desee ver la información y a continuación el mismo procesamiento que en la pantalla mencionada anteriormente.

 


 

 

                                                                                                         

                                                                                                          Botones  de opción

 dentro e la pan                                                                                   dentro de la pantalla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLOSARIO:

 

El Glosario consta de una recopilación de términos técnicos y referentes a los Sistemas de Información Geográfica –SIG-, que ayuda a la facilitar la comprensión del módulo básico y su entendimiento; esta opción se encuentra disponible en todo el desarrollo del software, Su operamiento es de la siguiente manera:

 

1.      Para acceder a el, el procedimiento es igual que para todos los temas.

 

2.      Aparece una pantalla dentro de la cual se encuentran las letras del abecedario y dos cuadros , el primero denominado “Términos” es el encargado de mostrar la lista de términos disponibles para cada letra del alfabeto cuando sea seleccionada.  El segundo llamado “Definición” muestra como su nombre lo indica la definición del término escogido.

 

3.      Para seleccionar un término basta con hacer clic sobre la letra del alfabeto por el cual empieza la palabra, y a continuación aparece una lista de las palabras que empiezan por esa letra, se procede con el cursor ha hacer clic sobre la palabra deseada y en el cuadro del frente aparece inmediatamente la definición de la misma.

 

 

 

 

 

 

                                               Lista de Letras del Alfabeto

 

 


Tabla de Términos

Disponibles                                                                                                              Tabla de

        Definiciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                   Botón Salir

 

 

 

 

 

 

 

“Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 3

MANUAL DE INSTALACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTALACIÓN DEL “SISTEMA DE INFORMCIÓN GEOGRÁFICA MÓDULO BÁSICO”

 

1.      Inserte el Compact Disk  de SISTEMA DE INFORMCIÓN GEOGRÁFICA MÓDULO BÁSICO” en la unidad de CD-ROM.

2.      De click sobre el botón de Mi pc del escritorio de  windows y seleccione la opción Unidad D:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                             Panel de Control

 

 

 

 

 

 


                                                                 Unidad D:

 

 

3.      A continuación aparece el ejecutable.

4.      también solo basta con insertar el cd-rom en la unidad D: y el solo se ejecuta.

 

NOTA: los pasos 1,2,3, solo son necesarios si al introducir el cd-rom en la unidad D: este no se ejecuta solo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 4

MANUAL DE DISEÑO FISICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISEÑO FÍSICO

 

1.      CONTENIDO

1.1   Introducción a los SIG

1.1.1.     Conceptos Básicos

1.1.1.1.          Geodesia

1.1.1.1.1.    Concepto de Geodesia

1.1.1.1.2.    Divisiones de Geodesia

1.1.1.1.3.    Figura de la Tierra

1.1.1.1.4.    Elipsoide

1.1.1.1.5.    Geoide

1.1.1.1.6.    Concepto de Posicionamiento

1.1.1.1.7.    Regiones de confianza

1.1.1.1.8.    Datum vertical y horizontal

1.1.1.1.9.    Geodesia Satelital

1.1.1.2.          Cartografía

1.1.1.1.1.    Características básicas

1.1.1.1.2.    Superficies Geométricas Desarrollables

1.1.1.1.3.    Concepto de Escala

 

 

1.1.1.1.4.    Clasificación de Proyecciones

1.1.1.1.5.    Proyecciones Especiales

 

1.1.1.3            Sensores Remotos

1.1.1.1.1.    Concepto

1.1.1.1.2.    Tipos de Sensores Remotos

1.1.1.1.3.    Imágenes digitales

1.1.1.1.4.    Firmas Espectrales

1.1.1.1.5.    Sistema de Detección por Radar

1.1.1.1.6.    Fotogrametría

 

1.1.1.4.Estadística

1.1.1.1.1.    Concepto

1.1.1.1.2.    Subdivisiones de la Estadística

1.1.1.1.3.    Series Estadísticas

1.1.1.1.4.    Presentación de la Información

 

1.1.1.5. SIG

1.1.1.1.1.    Historia de los SIG

1.1.1.1.2.    Que es SIG

1.1.1.1.3.    Componentes

 

1.2   Aplicaciones de SIG

1.2.1. Mapas simples

1.2.2. Visualizar y Analizar Información

1.2.3. Ejemplos de SIG

1.2.4.     Resumen

 

1.3   Software de SIG

1.3.1. Introducción

1.3.2. Como Empezar

1.3.3. Como Esta Organizado

1.3.4. Ejemplos

1.3.5. Resumen

 

1.4   Aplicaciones del software de SIG

1.5   Salir

1.6   Glosario

1.7   Fuentes de Información

1.7.1. Bibliografía

1.7.2. Direcciones de Internet

1.8   Como Funciona

 

 

“Desarrollo de producto multimedial como apoyo  a la enseñanza, a través de un módulo básico sobre  Sistemas de Información Geográfica –SIG-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5

FORMATOS DE PANTALLA

 

 

 

 

 

 

FORMATO 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FORMATO 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FORMATO 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FORMATO 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FORMATO 5

 

 

 


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

 

 

 

 

 

 

 

                                                

FORMATO 6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FORMATO 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] GARZÓN., Armando. Diccionario Didáctico Educativo. Editorial EDIVAYCA. Santa fé de Bogota. 1993.

[2] www.esri.com

[3] HALL., S. Stephen. Mappin the Next Millennium. Vintage Books. New York. 1992.

[4] ROBINSON., Arthur.  MORRINSON., Joel. MUEHRCKE., Phillip.  KIMERLONG., Jon.  GUPTILL., Sthepehen.  Elements of Cartography. 6th edition.  John Wiley & Sons. New York. 1995.

[5] GARZÓN., Armando. Diccionario Didáctico Educativo. Editorial EDIVAYCA. Santa fé de Bogota. 1993.

[6] GARZÓN., Armando. Diccionario Didáctico Educativo. Editorial EDIVAYCA. Santa fé de Bogota. 1993.

[7] CAMACHO., C. Jairo.  Diccionario de la Lengua Española. Educar Cultural Recreativa s.a. Bogotá 1992.

[8] http://lt.bioestadistica.uma.es/libro/node3.htm

[9] www.aspr.org

[10] www.geod.nrcan.gc.ca/-craymer/tcg

[11] www.geod.nrcan.gc.ca/-craymer/tcg

[12] CAMACHO., C. Jairo.  Diccionario de la Lengua Española. Educar Cultural Recreativa s.a. Bogotá 1992.

[13] GUTIERREZ., Jorge Luis. HTMAL Referencia Visual. 2da edición. Prentice-Hall Hispanoamérica. Méjico 1996.

[14] CHRISMAN., Nicholas. Exploring Geographic Information Systems. John Wiley & Sons. University of Washintong. Washintong 1997.

[15] GUTIERREZ., Jorge Luis. HTMAL Referencia Visual. 2da edición. Prentice-Hall Hispanoamérica. Méjico 1996.

[16] www.Mamma.com/metodologia

[17]www.Mamma.com/modulos

[18] UNIVERSIDAD DE MANIZALES.  Departamento de Sistemas. Ventana Informática No5

   publicaciones UM, Septiembre 1998. Manizales.

[19] www.Mamma.com/multimedia

[20] www.findarticles.com/remotesensing

[21] PEREÑA. Introducción Conceptual a los SIG. Casa del

     Libro, 1992

 

[22] ALCALDE., Eduardo. GARCIA., Miguel. Informática Básica. 3ra edición. Mcgraw Hill. Madrid 1994. 

[23] ALCALDE., Eduardo. GARCIA., Miguel. Informática Básica. 3ra edición. Mcgraw Hill. Madrid 1994. 

[24] TORRES., Jurjo. “Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado pag. 237.1996.

[25] RAMÍREZ., Carlos. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  Santa Fe de Bogotá,  febrero 1994. p 1

[26] COLOMBIA. Ministerio de Minas y Energía. Sistemas de Información Geográfica SIG

 Instituto de Investigaciones en  Geociencias, Minería y Química. p 1,2 . Documento SL.

[27] Valenzuela. Carlos R. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  Santa Fe de Bogotá, febrero 1994. p 1

[28] Martines M. Yovanny A. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

[29] UNIVERSIDAD DE MANIZALES.  Departamento de Sistemas. Ventana Informática No5

   publicaciones UM, Septiembre 1998. Manizales. p 17.

[30] Valenzuela. Carlos R. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  Santa Fe de Bogotá, febrero 1994. p 3.

[31] www.esri.com\gis_do\

[32] Valenzuela. Carlos R. Curso SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  Santa Fe de Bogotá, Febrero 1994. p 2

[33] www.esri.com\gis_do\

[34] P.A.Burrough. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford University Press.  New York.  1991.