Repositorio RIDUM

Análisis de los efectos ambientales de la explotación minera en la zona de páramos en Colombia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Restrepo Franco, Gloria María
dc.contributor.author Núñez Izquierdo, Olga Lucía
dc.date.accessioned 2023-06-06T21:26:07Z
dc.date.available 2023-06-06T21:26:07Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6348
dc.description.abstract Colombia a nivel de América es uno de los países que posee una buena proporción de zonas de páramo y adjunto a ellas sectores ricos en minerales que son extraídos bajo minería formal e informal que impacta al medio ambiente y la socioeconomía. El presente informe es el resultado de una investigación que enfocó su objeto de estudio en analizar los efectos ambientales de la explotación minera en la zona de páramos en Colombia. El tipo de estudio fue exploratorio y analítico a partir de la revisión documental de producción científica desarrollada sobre la explotación de minería en las zonas de páramo. Se desarrolló en tres fases: documental, análisis situacional y proposición de alternativas. Se identificó que los riesgos existentes de las prácticas mineras amenazan los ecosistemas de los páramos en los componentes (i) abióticos conformados por el recurso hídrico, el clima y el suelo; (ii) biótico a través del paisaje, la fauna y flora y (iii) el componente socioeconómico en lo social, cultural y económico. spa
dc.format application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Universidad de Manizales spa
dc.relation.hasversion info:eu-repo/semantics/publishedVersion spa
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es spa
dc.subject Desarrollo sostenible spa
dc.subject Minería - Páramos spa
dc.subject Impacto ambiental spa
dc.subject Medio ambiente y recursos naturales spa
dc.title Análisis de los efectos ambientales de la explotación minera en la zona de páramos en Colombia spa
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis spa
dc.contributor.role Asesor spa
dc.rights.cc Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 spa
thesis.degree.level Maestría spa
thesis.degree.grantor Universidad de Manizales spa
thesis.degree.name Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente spa
dc.rights.accesRights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.relation.references Acevedo Tarazona, A., & Correa Lugos, A. (Revista Colombiana de Sociología, 42(1)). 2019. Pensar el cambio socioambiental un acercamiento a las acciones colectivas por el páramo de Santurbán (Santander, Colombia), 157-175. doi: 10.15446/rcs.v42n1.73070. Acevedo, V., Gamboa, C., & Martínez Herrera, P. (2016). Acciones sociales que perjudican la conservación de los páramos de Sumapaz y Chingaza. Memorias de Primer encuentro ambiental universidad, ambiente y sustentabilidad: experiencias prácticas, 293-301. Acosta Bueno, D. M. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes ASIS 2005-2011. Agudelo, C., Quiroz, L., García, J., Robledo, R. y García, C. (2016). Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia”, Revista de Salud Pública, vol 18, pp. 50-60, DOI: 10.15446/rsap. v18n1.55384 Álvarez Salas, L., Gómez Aguirre, A., & Cano López, W. (2016). Percepciones de los servicios ecosistémicos en el complejo de páramos Frontino–Urrao, departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 17(2), 134-147. Álvaro Pardo, L. (2020). Impactos del proyecto Minesa en el páramo Santurbán. Encuentros, 1(1), 1-20. Amaya Franco, S., & Durán Caro, J. (2017). Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (jurisdicción Tasco-Boyacá) desde las perspectivas de las comunidades locales. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Ariza Ortiz, C. (2018). Restauración ecológica como estrategia para sustitución y reconversión producida en la delimitación del páramos Cruz Verde Sumapaz. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Betancourt Ovalle, M. (2019). Valoración e identificación de servicios ecosistémicos culturales en páramo ubicado en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, Colombia. Universidad de los Andes. Buitrago Betancourt, J. (2020). Minería, comercio internacional e impactos ambientales en el páramo El Rabanal de Samacá Boyacá. Intropica, 15(1), 42-54. https://doi.org/10.21676/23897864.3426. Caicedo, E., (2021). (12 de noviembre de 2021). Áreas protegidas, así funcionan en Colombia estos ecosistemas estratégicos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/areas-protegidas-en-colombia-que-son-como-funcionan-donde-estan-y-mas-631503 Callejas, R. (2015). Manejo Ambiental Sostenible para el ecosistema de Páramo: caso Páramo de Santurbán. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Cárdenas María, F., & Tobón Conrado. (2017). Recuperación del funcionamiento hidrológico de ecosistemas de páramo en Colombia. Actualidad y Divulgación Científica, 20(2), 403-412. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000200018&lng=en&tlng=es. Carmona, A., & Poveda, G. (2014). Detection of long-term treins in montly hydro-climatic series of Colombia through Empiriral Mode Decomposition. Climatic Change, 123(2), 301-313. Castaño Uribe, R. (2002). Páramos y ecosistemas altos andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, IDEAN, PNUND. Castellanos, P. (2020). Alternativas para las comunas del páramo Santurbán. Encuentros, 1(1), 13-20. Castillo Herrera, L. (2018). Efectos Ambientales de la Explotación Minera en los Páramos de Colombia 2000-2017 Estudio de caso: Páramo Santurbán (Tesis) . Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Cely Andrade, J., Garcia Ubaque, J., & Manrique Abril, F. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en población minera de Boyacá. Revista de Salud pública, 19(3), 362-367. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.56163. Cifuentes, G., Contreras, G., Fernández, A., Medina, R., & Ubaque, M. (2017). Análisis del capital natural del Páramo de Chontales (Sotaquirá) a partir de los Servicios Ecosistémicos y Servicios Ambientales: Una aproximación a la planificación ambiental del territorio. Jounal of Technology, 16(2), 27-68. Cleef, A. (2013). Origen, evolución, estructura y diversidad biológica de alta montaña colombiana. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L., De Bièvre, B. y Posner, J. (2014). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. Lima, Perú: CONDESAN. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2010). Minería de Hecho en Colombia. De Groot, R., & Boumas, R. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(1), 393-408. Farley, K. (2017). Water Is Life”: Local Perceptions of Páramo Grasslands and Land Management Strategies Associated with Payment for Ecosystem Services. . Annals of the American Association of Geographers,107(2) , 371-381. Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Comite Catholique contre la faim et pour le développement-CCFD Terre Solidare/Instituto Latinoamericano para una sociedad y Derecho Alternativo- ILSA. Bogotá: Digiprint Editores E.U. Flórez Yepes, GY, (2015). Servicios ecosistémicos y variables socioambientales determinantes en ecosistemas de humedales altoandinos. Sector el ocho y páramo de letras Manizales Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1 ( ),173-179.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2022]. ISSN: 2007-0934. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243024 Fraile Rodríguez, G. (2017). Estrategias de conservación en los páramos con participación comunitaria (Tesis). Tunja: Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Galindo Limas, L., & Báez Ardila, L. (2019). Diagnóstico de los Servicios Ecosistémicos que provee el Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Garavito González, L., Gómez Zarate, P., & Palacio Tamayo, D. (2018). Gobernanza territorial en los páramos Chinzaga y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación de sus principales actores y problemáticas. Perspectiva Geográfica, 23(1), 11-30. https://doi.org/10.19053/01233769.6703. Garavito Rincón, L. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, 19(1), 127-136. ISSN: 1909-2458. García, H. (2013). Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán. Garzón, H., & Torres, F. (2018). Servicios ecosistémicos culturales del páramo Chingaza, una alternativa para el turismo sostenible. En A. M. Ocampo & R. Rivera (Coord.) Responsabilidad social, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 208 – 223). Servicios Académicos Intercontinentales para eumed.net. Universidad de Málaga, Málaga, España. Guerrero, M. y Pineda, V., (2016). Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol 26, n. ° 1, pp. 57-74, 2016, DOI: 0.18359/rcin.1664 Güiza Suárez, L. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica, 10(1), 123-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000300008&lng=en&tlng=es. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, I. (2018). Informe ecosistemas: Cambio Climático. Bogotá: IDEAM. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. (2008). Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. IAvH, C. A. R., & Corpoboyacá, C. (2008). Plan de manejo ambiental del macizo del páramo de Rabanal. Johnson, D., & Hallberg, K. (2005). Acid mine drainage remediation options. Science of the Total Environment, 338(2), 3-14.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969704006199. Laverde Martínez, C. (2008). Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: Percepción de los actores campesinos y su relación con los planes ambientales en la Vereda Verion Alto, Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Lotero Álvarez, L. (2021). Conflictos socioeconómicos y ambientales derivados de la distribución ecológica en la Cuenca Carbonífera de la Sinifaná en Colombia. Revista Latinoamericana de Economía, 50(198), https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.198.6585. Mahecha Laiton, Y., Púa Olivo, A., & Ortíz Ruíz, F. (2018). Minería, medio ambiente y desarrollo. Efectos socio ambientales de la delimitación del Páramo de Santurbán en los municipio de Vetas y California, durante el periodo 2006-2016. Bogotá: Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ negocios_relaciones/85. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). (26 de julio de 2022). ¡Histórico! Colombia declara como área protegida el 34% de su territorio https://www.minambiente.gov.co/comunicado-de-prensa/historico-colombia-declara-como-area-protegida-el-34-de-su-territorio/ Ministerio de Minas y Energía, M. (2014). Política nacional para la formalización de la minería en Colombia. Bogotá: MinMinas. Ministerio de Minas y Energía. (2016). Decreto 1666 de 2016, adición Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Bogotá: MINMINAS. Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente. (s.f.). Guía Minero Ambiental 1 Exploración. 2 Explotación. Bogotá. Moreno, E. (2017). Evaluación económica de los impactos ambientales generados en el proyecto de explotación de carbón mineral en la vereda agua blanca del municipio de Tuta, departamento de Boyacá, tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de Manizales. Muradian, R., Corbeta, E., Pascual, U., Kosoy, N., & May, P. (2010). Reconciling theory and practice: An alternative conceptual framework, for understanding payments for environmental services. . Ecological Economics. 2(1), 1202-1208. Nieto, M. J., Alejandra, A., Paula Ungar, P., & Mendoza, J. (2016). El cuidado de los páramos. En: Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Nordstrom, D., Blowes, D., & Ptacek, C. (2015). Hydrogeochemistry and microbiology of mine drainage: . An update. Applied Geochemistry. doi.org/10.1016/j.apgeochem.2015.02.008. Novoa Usaquén, J. (2017). Análisis de la degradación de los páramos debido a las actividades productivas en este ecosistema. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Osorio, A. Y. (2015). Explotación minera en el páramo de Pisba-Boyacá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/7798. Pardo, L. Á. (2020). Extractivismo se reacomoda al siglo XXI, pero su esencia es la misma. Encuentros: ciudad, medio ambiente y territorio. Disponible en https://issuu.com/movcivicoconcienciaciudadana/docs/revista_encuentros_n_mero_05 _agosto_2020 Pérez Rincón, M, Rojas Padilla, J, Vaquero, O, Peña Varón, M y Carvajal, Y. (2018). Incidencias de las actividades productivas en el flujo de servicios ecosistémicos híbridos ofrecidos por los páramos colombianos: caso Puracé. Piedrahita Arcila, I., & Peña Padiernia, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. . El Ágora U.S.B., 16(1), 257-275. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100013&lng=en&tlng=es. Polo, O. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografia, 34(2), 322-339. Quijas, S., Schmid, P., & Balvanera, P. (2010). Plant diversity enhances provision of ecosystem services: a new synthesis. Basica an Applied Ecology, 1181), 582-593. Rincón Ruíz, A., Echeverry Duque, M. A., Piñeros Quiceno, A. M., Tapia Caicedo, C., David Drews, A., Arias Arévalo, P., & Zuluaga Guerra, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. 2011. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 68 págs. Roa, T., Urrea, D., (2011). Agua o Minería, un debate nacional. CENSAT Agua Viva, Bogotá. Disponible en www.censat.org. Rojas, B., Mauricio, H., Ruiz Herrera, F. J., Montero Torres, L., Vergel Sánchez, J., Ortiz Criollo, A. L., ... & Quintero Rondón, A. P. (2017). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Guantiva-La Rusia en jurisdicción de Corpoboyacá y CAS con énfasis en caracterización de actores, análisis de redes y de servicios ecosistémicos. Romero, A. M. (2017). Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17000. RUNAP. (2018). Total de hectáreas en áreas protegidas en Colombia. Runap en cifras. Recuperado de http://runap.parquesnacionales.gov.co/cifras Saavedra Peñuela, B., & Duran Pico, I. (2021). Efectos en la salud de los colombianos causados por la exploración minera generada en los páramos en Colombia. Bogotá: Unidad Tecnológica de Santander. Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P. y Zapata, J. (2017). Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 122-145. Recuperado de http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/480 Van der Hammen, T., Pérez Preciado, A., Pinto, P., 2008. Studies on tropical Andean ecosystems. Vol. 7. Editor J. Cramer, 972 pp. Vargas Chávez, I., Gómez Rey, A., & Rodríguez, G. (2020). El desarrollo sostenible como política en Colombia: un análisis desde la protección de los páramos. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 41-52. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a02. Verano Jiménez, A., & Villamizar González, A. (2017). Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroturismo en páramos. Turismo y Sociedad, 21(1), 253-273. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.12. Vergara-Buitrago, P. A. (2020). Estrategias implementadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia para conservar los páramos. Revista de Ciencias Ambientales, 54(1), 167-176. Vergara Buitrago, P., Morales Puentes, M., Useche de Vega, D., & Gil Legizamón, P. (2018). Encuentros para el reconocimiento y aprendizaje ambiental con la comunidad campesina del Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia. Saber. ula.Ve, 59(2), 398-410. spa


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es