Repositorio RIDUM

¿Relación o desconexión? entre la legislación nacional sobre diversidades sexogenéricas y violencia basada en género de NNJ y los manuales de convivencia de seis instituciones educativas de Cali

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Patiño, Jhoana Alexandra
dc.contributor.author López Giraldo, Diana María
dc.date.accessioned 2023-09-23T15:19:08Z
dc.date.available 2023-09-23T15:19:08Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6451
dc.description.abstract La presente investigación tiene como objetivo comprender las relaciones o desconexiones existentes entre el marco jurídico en torno a las diversidades sexo—genéricas y de prevención de la violencia basada en género y sexo de los NNJ, y los manuales de convivencia de 6 instituciones educativas de Santiago de Cali. La investigación responde a la metodología cualitativa, específicamente al enfoque documental, donde se conformó un corpus analítico por 29 documentos en total entre artículos de investigación, documentos de carácter regulatorio y manuales de convivencia de instituciones educativas. El análisis de los documentos revisados permite concluir que se da una desconexión entre la legislación nacional existente en el tema y los manuales de convivencia consultados, pues, aunque existen los mecanismos jurídicos a nivel nacional que reconocen y garantizan los derechos sexuales y reproductivos para la población con identidad de género no hegemónica, se siguen presentando actos de discriminación y hostigamiento contra esta población, tanto en el contexto escolar como fuera de éste. Razón que indica la necesidad de implementar variadas medidas para mejorar los procesos de prevención, atención y seguimiento de estos tipos de violencia. spa
dc.format application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Universidad de Manizales spa
dc.relation.hasversion info:eu-repo/semantics/publishedVersion spa
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es spa
dc.subject Diversidad sexogenérica spa
dc.subject Identidad de género spa
dc.subject Orientación sexual spa
dc.subject Educación desde la diversidad spa
dc.title ¿Relación o desconexión? entre la legislación nacional sobre diversidades sexogenéricas y violencia basada en género de NNJ y los manuales de convivencia de seis instituciones educativas de Cali spa
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis spa
dc.contributor.role Asesor spa
dc.rights.cc Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 spa
thesis.degree.level Maestría spa
thesis.degree.grantor Universidad de Manizales spa
thesis.degree.discipline Maestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. spa
thesis.degree.name Magíster en Educación desde la Diversidad. spa
dc.rights.accesRights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.relation.references Alcaldía de Cali. (enero-diciembre de 2021). Informe violencia sexual 2021. Cali. Obtenido de https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/156979/informes-especialesviolencia-intrafamiliar-y-violencia-sexual/ Álvarez, M., Vernon, A., Lega, L., y Paredes, M. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1),295-317. [fecha de Consulta 28 de Agosto de 2022]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77360110 American Psychological Association. (2015). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. American Psychologist, 70(9), 832-864. http://dx.doi.org/10.1037/a0039906 Castelar, A. y Lozano, J. (2018) Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas. Psicología, epistemología y sociedad, 25, 51 – 79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n25/2011-0324-recs-25-00051.pdf Congreso de la República de Colombia, (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia, (2008). Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. Diario Oficial No. 47.194. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054#:~:text=La%20sociedad%20y%20la%20Familia,de%20violencia%20contra%20las%20mujeres. Congreso de Colombia, (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Bogotá. Congreso de Colombia, (2020). Ley 2025 del 23 de julio de 2020. Bogotá. Corte Constitucional, (2015). Sentencia T-478. Expediente T-4.734.501. Acción de tutela/88. Sala Quinta de Revisión. Corte Constitucional, (2002). Sentencia T 859. Expediente T-595511. Acción de tutela. Corte Constitucional, (2002). Sentencia T 435. Expediente T-516115. Acción de tutela. Sala Quinta de Revisión. Diario Criterio (2021). Miedo y desconfianza en las instituciones hacen que víctimas de violencia de género no denuncien. (2022, 16 de diciembre). Recuperado de https://diariocriterio.com/violencia-mujeres-por-que-tardan-en-denunciar/ Diario El país (2022). El Gobierno redoblará esfuerzos para prevenir casos de abuso sexual en colegios. (2022, 28 de febrero). Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/el-gobierno-redoblara-esfuerzos-para-prevenir-casos-de-abuso-sexual-en-colegios.html Diario El Espectador (2022). El conmovedor testimonio de la madre de Sergio Urrego en la Filbo 2022. (2022, 30 de abril). Recuperado de https://www.elespectador.com/tags/sergio-urrego/ Diario Occidente, (2022). Las agresiones y el bullying: enemigos en colegios de Cali, (2022, 13 de mayo). Recuperado de https://occidente.co/cali/las-agresiones-y-el-bullying-enemigos-en-colegios-de-cali/ Diario La Vanguardia (2022). El 87,2% de la juventud Lgbt+ en Colombia recibió comentarios homofóbicos o transfóbicos de sus familiares durante el último año, (2022, 29 de septiembre). Recuperado de https://www.vanguardia.com/entretenimiento/jovenes/el-872-de-la-juventud-lgbt-en-colombia-recibio-comentarios-homofobicos-o-transfobicos-de-sus-familiares-durante-el-ultimo-ano-XE5745088 Diario La República, (2022). Cerca de 77% de colegios cree que no acompaña en necesidades físicas y mentales, (2022, 16 de octubre). Recuperado de https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/cerca-de-77-de-colegios-cree-que-no-acompana-en-necesidades-fisicas-y-mentales-3466180 Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA y Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL, (2021). Soy Valerosa: Una bitácora en la que puedo confiar para reconocer mis derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá. Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA y Universidad de los Llanos. (2021). Guía orientadora para educadores en sexualidad en primaria. Bogotá. Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA y Universidad de los Llanos. (2021). Guía orientadora para educadores en sexualidad en secundaría. Bogotá. Fortich, M. y Moreno, A. (2012). Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Verba Iuris 27 • pp. 47 - 62 • Enero - Junio de 2012 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474. García, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7),71-81. [fecha de Consulta 18 de Agosto de 2022]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873007 Gómez, H. (2012). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes De Psicología, 25(3), 325–340. Recuperado a partir de https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/128 Holguín, L. y Gallego, G. (s.f.). Diversidad sexual en la escuela: estudio de caso colegio público de la ciudad de Manizales. RIDUM - Repositorio institucional Universidad de Manizales. Institución Educativa Rafael Navia Varón, (2019). Manual de convivencia escolar. Cali. Institución Educativa Pedro Antonio Molina, (2019). Manual de convivencia escolar. Cali. Institución Educativa Jefferson, (2019). Manual de convivencia escolar. Cali. Institución Educativa Santa Librada, (2020). Manual de convivencia escolar. Cali. Institución Educativa La Arboleda, (2020). Manual de convivencia escolar. Cali. Institución Educativa Alemán, (2022). Manual de convivencia escolar. Cali. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18),0. [fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1405-7778. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807 Lampert, M., (2017). Evolución del concepto de género: Identidad de género y la orientación sexual. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Departamento de estudios, extensión y publicaciones. Tomado de: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=56104 Lara, A. (2012). Construyendo mi Identidad Sexual. Significados y experiencias en el inicio sexual de una adolescente, migrante mazahua, estudiante de secundaria en la Ciudad de México. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 22, 2012, pp. 55-83. Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Mayor, J. (s.f.). La diversidad sexo-genérica en el aula de Educación Primaria. Un análisis desde el testimonio de los docentes. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional - Universidad de Valladolid. Ministerio de Educación Nacional, (2013). Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, (2016). Ambientes escolares libres de Discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional – MEN y la Fundación Saldarriaga Concha, 2021. Educación para todas las personas sin excepción – lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Bogotá. Tomado de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf. Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), (s.f.). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional, (s.f.). Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES) para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural. Bogotá. Ministerio de salud y protección social, Profamilia, Organización Internacional para las Migraciones - OIM y Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá. Morales, O,. 2003. Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía (Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores). Mérida, Venezuela. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de consulta convocada por ops/oms en colaboración con la Asociación Mundial de Sexologíawas. Guatemala. Organización de Estados Americanos – OEA y Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. CIDH.org. Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf Ortega, R.; Del Rey, R. y Casas, J. (2013). “La convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. Patiño, J. y Alvarado, S., (2018). Estado de la Investigación en Familia, Socialización Política, Democracia Familiar y Construcción de Paz en Iberoamérica en Aproximación a un Estado de la Cuestión Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y Jóvenes en Territorios marcados por la Violencia: Paz, Democracia, Reconciliación y Memoria. CINDE, Universidad de Manizales y COLCIENCIAS. Colombia. Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. Ruiz, L. (2006) La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Medellín y Cali. Instituto Popular de Capacitación, Medellín. Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (2018). Panorama de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes en los Establecimientos Educativos de Cali. Universidad Nacional Abierta (1985). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Autor Universidad de San Buenaventura Cali, (2016). Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali. Aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas. Editorial Bonaventuriana, Cali. Villavicencio, M. (2021). Tipos de acoso escolar entre pares en estudiantes de un Colegio de carácter oficial ubicado en la ciudad de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio institucional - Universidad Antonio Nariño. spa


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es